El CICUS llena Sevilla de propuestas veraniegas con su nueva programación de 21 Grados

Conciertos, teatro, flamenco, baile y el ya clásico cine de verano componen la oferta cultural que se extenderá desde el 10 de junio al 11 de julio 
 

El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla presenta su nueva programación de 21 Grados para 2024, que tras 15 ediciones vuelve a traer al patio del CICUS conciertos, teatro, cine con música en directo y el ya clásico cine de verano desde el 10 de junio al 11 de julio de 2024. 

"En una ciudad como Sevilla en la que la programación cultural desaparece durante el verano, CICUS apuesta por la cultura también en estos meses. Su edificio se convierte en un oasis, en un espacio de pensamiento y acción cultural que ofrece una variada e intensa temporada de conciertos, teatro, exposiciones y cine por la noche y al aire libre. Cae la noche sobre el patio del CICUS, para experimentar la cultura en una atmósfera de placer y curiosidad", explica el director general de Cultura y Patrimonio de la US, Luis Méndez.

Como novedad, la programación comienza con el primer ciclo de cine, del 10 al 13 de junio, que continúa con el formato de los Lunes de Cine, dentro del auditorio, para que los espectadores puedan disfrutar de las sesiones a una hora más temprana -las 21 horas- esos días todavía preveraniegos y laborables. 

Con esta primera propuesta, el CICUS pretende celebrar el todavía reciente estreno de la deliciosa Perfect Days (2023), que nos sirve como excusa para realizar este viaje por parte de la prolífica obra del maestro Wenders. Se centra así en su figura a través de cuatro emblemáticos títulos, siempre tan dispares, pero con una mirada única, llena de poesía, nostalgia y una profunda reflexión sobre la condición humana. El Amigo Americano, París, Texas, o Cielo sobre Berlín, son los títulos que nos llevarán a revisitar o descubrir, quién sabe, el universo de Wim Wenders. Al final del recorrido espera Buena Vista Social Club, su estimulante propuesta documental, que cierra la primera semana de cine, y abre la de música, a 21 Grados. 

Flamenco

A partir del día 17 hay previsto un cambio de registro, llenando de flamenco el patio del CICUS, en este año de Bienal, con propuestas tan frescas como Cantando Las Cuarenta, resultado del proyecto del mismo nombre que tiene como objetivo formar a jóvenes cantaores y cantaoras con el fin de profundizar en el estudio y análisis de nuevas letras que les permitan renovar sus repertorios, y que viene apadrinado por Arcángel. 

La programación continúa con De Sevilla, cantaora: el homenaje de la artista Alicia Gil a las cantaoras de Sevilla y de Triana, precisa, que marcaron su camino. Consagraremos también una de estas noches flamencas a la guitarra, de la mano del granadino Alberto López y su nuevo concepto de este instrumento, acompañado por cante y baile en su espectáculo Buscando la Verdad.

Para terminar, el público podrá disfrutar con el reconocible estilo y técnica de la bailaora Lucía ‘La Bronce’ que con su espectáculo Recóndito conducirá su baile por caminos ocultos, hasta un destino incierto, incluso para ella. 

Para el viernes 21 el ciclo apoyará a ACNUR, y otras organizaciones que trabajan en la crisis mundial de refugiados, especialmente cruenta en nuestros días, visibilizando la celebración del Día del Refugiado con la proyección de la película Hate Songs, que se centra en el recuerdo del genocidio ruandés, cuando se cumplen 30 años de este terrible suceso. También el viernes 21, Día de la Música, tendrá lugar el Concierto de Clausura del curso universitario con un programa de Claude Debussy y Sergei Rachmaninov, ofrecido por la Orquesta Sinfónica Conjunta (OSC)

Teatro

Las noches de 21 grados darán entonces un giro hacia el teatro, primero en el auditorio, con las diferentes propuestas estudiantiles de Teatro Grecolatino que nos llegan, en su vertiente universitaria, desde el grupo ACTUS, (Acción Teatral de la Universidad de Sevilla), y de Furor Bacchicus Teatro, compañía nacida en el seno de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, y por parte de estudiantes de instituto, con el grupo del IES Macarena, en colaboración con la Orquesta Barroca de Sevilla, y el grupo de teatro Teansari, de San José de la Rinconada. 

El programa continúa al aire libre, con tres propuestas seleccionadas a través de la convocatoria Estrénate, y diseñadas especialmente para ese espacio singular que es el patio del CICUS. Artistas y compañías provenientes de distintos puntos de la geografía nacional (Granada, Comunidad Valenciana, Islas Canarias y Salamanca) llenarán de teatro la tercera semana de programación. Las obras: TA-K-TA, un estudio en profundidad de la fisicalidad y la movilidad de las personas ancianas a través de la danza contemporánea; Lo que percibes y Schwanengesang, ambas nacidas de la fértil factoría de danza contemporánea creada en la Comunidad Canaria y el espectáculo de narración oral para adultos, Uno, Dos Ovarios Cuentos que responde con éxito a la cuestión: ¿Quién dijo que el feminismo no era divertido?, han sido elegidas de entre las 215 solicitudes recibidas este 2024. 

Cine de verano

Para inaugurar el mes de julio, la oferta cultural se llena de cine de verano, sin renunciar al espectáculo vivo. 21 grados pone el foco sobre la importancia de la música en el cine con un pequeño homenaje al centenario del nacimiento del compositor Henry Mancini, del que se podrán escuchar sus obras más reconocibles en las proyecciones de El Regreso de la Pantera Rosa, y Desayuno con Diamantes. Esta última contará con una “previa” literaria, gracias a la presentación del libro Moon Rivers, Dream Makers, compuesto de relatos basados en la irresistible novela de Truman Capote, que después adaptaría para el cine el director Blake Edwards. 

Tras estas dos películas, comienza uno de los ciclos más esperados, el Sonidos en Blanco y Negro 2024, que llevará a las personas asistentes a viajar en el tiempo con el piano de Pedro Silva, acompañando las peripecias de Harold Lloyd, la siempre muy personal propuesta musical de los jerezanos Cinetones, que este año invitan a volver a ver a Chaplin desde su particular perspectiva, y descubrirán una desconocida pieza del cineasta francés Ferdinand Zecca. Para cerrar el ciclo, se proyectará la impresionante obra El Caballo de Hierro, de John Ford, acompañada por la música del Dan Kaplan Trío, que hacen caso al director, ya que a Ford no le gustaba la “música de cine” y prefería la música popular americana aplicada a la imagen. 

El cierre de este mes cargado de propuestas a 21 grados, lo pondrá un recorrido por los éxitos más rotundos de la polifacética actriz Meryl Streep. Con Kramer contra Kramer, La Decisión de Sophie, Memorias de África y Los Puentes de Madison volveremos a ver algunas de sus interpretaciones más memorables, que harán irresistible volver a vivir esas historias en pantalla grande.  

Más información y entradas.