Presentado en la US el libro '10 años de promoción y defensa de la libertad religiosa'

La profesora de la Universidad de Sevilla Mar Leal afirmó en la presentación que "la libertad religiosa debe protegerse y no darse por sentada"

Foto de la presentación

Voces destacadas de la promoción y defensa de la libertad religiosa en España y Europa se reunieron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla para la presentación del libro '10 años de promoción y defensa de la libertad religiosa'.

El libro, de 560 páginas y financiado por la Fundación Pluralismo y Convivencia y editado por Dykinson y FoRB Publications, incluye escritos de una treintena de expertos, en los campos del Derecho, la Antropología y la Administración Pública, y que han sido galardonados en los últimos 10 años con los prestigiosos 'Premios a la Libertad Religiosa – Religious Freedom Awards.

El acto fue organizado por la Fundación para la Mejora de la Vida, la Cultura y la Sociedad (fundada por la Iglesia de la Cienciología) y se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Entre los ponentes se encontraban: Mar Leal, profesora de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Sevilla; Zoila Combalía, catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza; Rafael Valencia Candalija, profesor de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Sevilla; Ricardo García García, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Autónoma de Madrid; Isabel Ayuso Puente, abogada especializada en Derecho Penal y secretaria general de la Fundación para la Mejora de la Vida y la Sociedad; e Iván Arjona-Pelado, presidente de la Fundación para la Mejora de la Vida Cultura y Sociedad, así como representante de Scientology ante la UE y las Naciones Unidas.

Los ponentes hicieron hincapié en la importancia de proteger la libertad religiosa como elemento central de las sociedades democráticas. Aunque está protegida por las leyes, advirtieron de que "la libertad religiosa a menudo se pasa por alto y se viola en todo el mundo y no debe darse por sentada".

La profesora Mar Leal, anfitriona de la presentación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, subrayó que si algún derecho es indispensable en una democracia, ése es el de libertad religiosa y de creencias. "Si hay un derecho que realmente no está reconocido, protegido o salvaguardado, es igualmente la libertad religiosa", afirmó. Leal elogió el libro como una valiosa contribución a la defensa de esta libertad esencial.

Isabel Ayuso Puente, abogada especializada en Derecho Penal y secretaria general de la Fundación Mejora, compartió sus décadas de experiencia como testigo de delitos contra la libertad religiosa que han quedado sin juzgar. Desde ataques a la reputación hasta la discriminación, Ayuso lamentó el gran daño causado a personas, familias y comunidades religiosas. Aunque reconoció que no todos estos delitos encajan perfectamente en los tipos penales existentes, abogó por una protección jurídica más sólida.

La profesora Zoila Combalía, que ha formado parte del Panel de Expertos en Libertad Religiosa y de Creencias de la OSCE, destacó la naturaleza cada vez más plural de las sociedades española y europea en términos de demografía religiosa. Sostuvo que el respeto a la libertad religiosa es crucial para la coexistencia pacífica en medio de tal diversidad. Combalía también advirtió contra las políticas destinadas a invisibilizar la religión en la esfera pública, afirmando que "una religión comprimida, encerrada, tiene muchas más probabilidades de dar lugar a la polarización y el enfrentamiento".

Desde el ámbito deportivo, el profesor Rafael Valencia Candalija repasó cómo las principales federaciones deportivas han ido modificando progresivamente sus normas y políticas de equipamiento para dar cabida a atuendos y símbolos religiosos para los atletas, como los hiyabs musulmanes. Resaltó la reciente propuesta de la ministra francesa de Deportes de prohibir tales expresiones religiosas a los atletas franceses en los Juegos Olímpicos de París 2024 como un paso regresivo.

Participando online, el profesor Ricardo García García centró sus observaciones en la dimensión colectiva de la libertad religiosa para las comunidades e instituciones confesionales. Examinó la jurisprudencia que orienta sobre cuándo las expresiones públicas pueden dañar el honor y la reputación de una entidad religiosa.

El acto concluyó con la intervención del presidente de la Fundación, Iván Arjona-Pelado, quien destacó las diversas perspectivas del libro y subrayó su convergencia en la defensa de la libertad religiosa. Arjona celebró la obra como un recurso educativo que pronto se distribuirá a cerca de 200 bibliotecas universitarias de todo el país.

Arjona-Pelado leyó parte de la página de dedicatoria del libro, basada en una oración por la Libertad Total de L Ronald Hubbard, dirigiéndola a "aquellos cuya libertad se ha visto amenazada por la esclavitud o el martirio" y a todas las víctimas de tratos brutales infligidos por motivo de sus creencias. Su mensaje es rotundo: "En la sociedad del siglo XXI, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como su ejercicio, debe estar garantizada universalmente para todos, en todas partes y en todo momento".