Una exposición muestra la evolución de la cartografía durante la Edad Moderna

La Universidad de Sevilla aporta parte de los 29 mapas y libros que componen esta exposición y que muestran el mundo conocido desde finales de la Edad Media hasta la Ilustración

Theatrum Orbis Terrarum. Abraham Ortelius 1588. © Archivo General de Indias
Theatrum Orbis Terrarum. Abraham Ortelius 1588. © Archivo General de Indias

La Universidad de Sevilla participa en la exposición 'Mapas. Patrimonio cartográfico en Sevilla de los siglos XV al XVIII' reúne desde este jueves 27 de junio en la Fundación Cajasol (Plaza de San Francisco) mapas y libros que muestran la transformación que sufrió el mundo al comienzo de la Edad Moderna con el descubrimiento de territorios hasta entonces desconocidos para los europeos. La muestra, que se celebra como parte del programa de actividades del 9º Congreso Europeo de Matemáticas (9º ECM), está compuesta por una selección de mapas y libros procedentes del Fondo Antiguo de la US, el Archivo de Indias y la Biblioteca Colombina,

En total, la muestra consta de 29 obras, de las cuales siete son incunables (publicados antes de 1.500), 12 son del siglo XVI y los diez restantes del XVII y XVIII. Según Guillermo Curbera, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla y comisario de la exposición, “algunas de estas piezas tienen un valor excepcional y en algunos casos no se han mostrado anteriormente al público”. Entre ellas destaca:

  • Siete mapas dibujados a pluma e iluminados por españoles en América, fechados entre 1544 y 1712 (Archivo de Indias).
  • El original del libro Historia rerum, escrito por el Papa Pío II, propiedad de Cristóbal Colón, que incluye un cuadernillo final con copia manuscrita de una carta del cartógrafo florentino Paolo Toscanelli con indicaciones sobre cómo llegar a “las Indias” navegando hacia el Oeste. Es un ejemplar único. (Biblioteca Colombina).
  • 'Lettera delle isole nuovamente trovate', versión impresa de la carta que Colón escribió en marzo de 1493, explicando a los Reyes Católicos su viaje. La carta la tradujo en verso al italiano el obispo Giuliano Dati en junio de 1493. Impresa en Roma, circuló ampliamente por Europa anunciando el descubrimiento. Es la única copia existente. (Biblioteca Colombina).

Como complemento de la exposición, se podrá impartirán las siguientes conferencias, que se celebrarán en la Sala Salvador de la Fundación Cajasol:

  • La Sevilla del XVI: Mapas y libros, ciencia y matemáticas, por Antonio J. Durán Guardeño, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla, miembro de la Real Academia Sevillana de Ciencias, divulgador y novelista. Jueves 27 de junio, 20h.
  • Cristóbal Colón, retrato de un hombre, por Consuelo Varela Bueno, historiadora, experta en temas americanos y en Cristóbal Colón. Fue directora de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC y directora de los Reales Alcázares de Sevilla. Lunes 1 de julio, 20h.
  • Artesanos de indias. Pilotos, cartógrafos y cosmógrafos en la Sevilla moderna, por Antonio Sánchez Martínez, profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Miércoles 3 de julio a las 20 h.

La exposición es una de las actividades programadas con motivo de la novena edición del Congreso Europeo de Matemáticas. La Universidad de Sevilla es la encargada este año de organizar dicho evento, considerado el segundo más importante del mundo en esta disciplina y que tiene lugar cada cuatro años en una ciudad europea. Se celebra entre los próximos 15 y 19 de julio, con la asistencia de más de 1.300 participantes. Durante el congreso se presentarán los últimos avances en matemáticas, tanto básicas como aplicadas y se debatirá sobre inteligencia artificial, educación, Big Data y ciencia abierta, entre otros temas.