M.U. en Energía, Transporte y Movilidad Eficientes para Construir las Ciuda

Información adicional

Acceso y Normativa académica

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Perfil recomendado

Aunque sea interdisciplinario, el programa conjunto está anclado en el área de la ingeniería, y se requiere un conocimiento técnico importante para acceder. Por ello, para permitir la participación de estudiantes con procedencias convergentes, se establece un paso 0, ofreciendo un módulo “Fundamentos” para los estudiantes admitidos que necesiten una formación complementaria antes de iniciar el programa, con el objetivo de nivelar su perfil al nivel requisitos de entrada.

Este módulo es ofrecido por la US y se llevará a cabo antes de que comience el semestre 1 en un formato de seminario híbrido (presencial, en línea), impartido por expertos en los campos de las seis universidades asociadas de Ulysseus.

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 17/10/2023
Fecha BOE: 30/10/2023

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2024-2025

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 120.00
Años: 2

Tipo de enseñanza

Presencial/Semipresencial

Información sobre horarios, aulas y exámenes


Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Objetivos y competencias

Objetivos

UlysseusCitiesMD tiene como objetivo ofrecer un programa conjunto y totalmente transnacional basado en desafíos que une las áreas de Energía, Transporte, Movilidad y Ciudades Inteligentes de manera interdisciplinaria, para abordar los desafíos clave en la transición energética y los sistemas descarbonizados, prioridades clave en la política y los intereses europeos. Esta selección de temas se basa en la experiencia de las universidades asociadas en la ejecución de programas en estos campos.

El programa está diseñado para atraer estudiantes altamente calificados dentro y fuera de la UE y está en línea con las últimas necesidades del mercado laboral y de investigación e innovación, incluida una transición justa hacia las energías renovables y el desarrollo de ciudades y áreas urbanas inteligentes. Implica la colaboración de académicos, empresas, ciudades, ONG y nuestras comunidades locales para brindar respuestas innovadoras a la forma en que se energizará una ciudad, cómo vivirán y se moverán las personas y cómo se entregarán los bienes en el futuro cercano.

Competencias

OLP1. Comprender las técnicas y tecnologías de gestión de redes inteligentes.
OLP2. Conocer los desarrollos tecnológicos en generación de energías renovables.
OLP3. Comprender los desafíos de los sistemas de energía eléctrica con Alto Nivel de Penetración de Energías Renovables y Generación Distribuida de electricidad y calor.
OLP4. Conocer y comprender la Eficiencia Energética y la gestión de Edificios Inteligentes
OLP5. Interpretar el marco jurídico internacional (principalmente en el contexto europeo) en materia de integración de energías renovables en las redes eléctricas.
OLP6. Trabajar con metodologías innovadoras, como el pensamiento de diseño, la cocreación y la comunicación efectiva.
OLP7. Realizar un diagnóstico participativo, complejo e integrado de una situación de hábitat social teniendo en cuenta la interacción de contextos físicos, sociales, culturales, económicos y políticos.
OLP8. Seleccionar las tecnologías de almacenamiento más adecuadas para cada aplicación en función de sus características técnicas y económicas.
OLP9. Adquirir una perspectiva global-local sobre la transición ecológica.
OLP10. Adquirir una perspectiva internacional sobre el nuevo paradigma de la vivienda en las ciudades inteligentes del futuro.
OLP11. Desarrollar habilidades de gestión, liderazgo y comunicación.
OLP12. Diseñar procesos participativos para la gestión social del hábitat.
OLP13. Diseñar proyectos exitosos.
OLP14. Desarrollar una carrera profesional o iniciar una carrera de investigación e innovación en el sector.
OLP15. Identificar y aprovechar oportunidades e ideas para crear valor social, cultural y financiero para otros, incluida la traducción de innovaciones en soluciones comerciales factibles, con la sostenibilidad en el centro.
OLP16. Formular conocimientos, ideas y tecnología para crear productos, servicios, procesos, políticas, nuevos modelos de negocios o empleos nuevos o significativamente mejorados, y para movilizar la innovación del sistema para contribuir a un cambio social más amplio, al tiempo que se evalúan las consecuencias no deseadas de la innovación. y Tecnología.
OLP17. Pensar más allá de los límites y explore y genere nuevas ideas sistemáticamente.
OLP18. Participar y actuar internacionalmente y funcionar eficazmente en todas las culturas, sectores y/u organizaciones, pensar y actuar apropiadamente y comunicarse y trabajar con personas de diferentes orígenes culturales y organizacionales.
OLP19. Identificar las consecuencias futuras a corto y largo plazo de los planes y decisiones desde una perspectiva científica, ética e intergeneracional integrada y fusionar esto en un enfoque centrado en soluciones, avanzando hacia una sociedad sostenible y verde.
OLP20. Toma de decisiones y liderazgo basado en una comprensión holística de las contribuciones de la investigación y las empresas de la Educación Superior a la creación de valor, en equipos y contextos de tamaño limitado.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

- Gestor de Proyectos de I+D: podrás embarcarte en una carrera como gestor de proyectos interdisciplinarios de ciudades inteligentes.
- Ingeniero de Producto, de Procesos o de I+D: con CitiesMD adquirirás la suficiente experiencia para trabajar como ingeniero de producto, de procesos o de I+D especializado en un campo relacionado con las ciudades inteligentes.
- Asesor de política energética: CitiesMD te permitirá trabajar como asesor de política energética y regulaciones del mercado, normas y códigos de red, con una perspectiva social y urbana. Con este rol podrás trabajar tanto en oficinas públicas (estado o ONG) como en el sector privado.
- Investigación e innovación: podrás continuar tu carrera participando en estudios de doctorado para profundizar en la especialización, lo que te llevará a convertirte en un experto en un campo, ya sea en la academia o en la industria.

Salidas académicas

Plan de Estudios

Organización de las asignaturas

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

El módulo de Prácticas (15 ECTS) tiene carácter obligatorio y se desarrollará en el último cuatrimestre del plan de estudios. Hay dos opciones principales de prácticas disponibles: - En una empresa especializada o una administración pública (es decir, los ayuntamientos). La red de socios asociados de Ulysseus garantiza la disponibilidad de prácticas para que los estudiantes aprendan sobre el sector desde dentro. Se podrán constituir empresas adicionales para ampliar la disponibilidad de plazas de prácticas. En estrecha relación con el IH sobre Energía, Transporte, Movilidad y Ciudades Inteligentes organizado por la Universidad de Sevilla, pero con nodos disponibles en los 6 países socios, los estudiantes pondrán en práctica las habilidades adquiridas a lo largo del programa y adquirirán habilidades para complementar sus perfiles y prepararse para ingresar al mercado laboral. - En un grupo de investigación de un Departamento de las seis universidades socias, o en un Centro de Investigación, donde los estudiantes pueden trabajar en proyectos de investigación e innovación de cara a los retos de las ciudades inteligentes del futuro. Este módulo es ofrecido por las seis universidades socias en formato presencial, con la participación de las seis universidades socias, socios asociados y expertos externos.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones. Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar: - Un conocimiento más cercano del entorno laboral. - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales. - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo. Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral. La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

El diseño del máster está muy comprometido con la adquisición de competencias transversales. El Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo brindar respuestas a un proyecto desafiante realista desde un punto de vista innovador e interdisciplinario.

Puede tener una orientación empresarial (es decir, en una institución pública o privada) o de investigación (es decir, un departamento o centro de investigación) y combinarse con el período de prácticas. Los estudiantes recibirán una supervisión conjunta entre investigadores de las universidades asociadas y expertos externos (si tienen una orientación investigadora) o socios asociados (si tienen una orientación profesional). En el Comité de evaluación también participarán expertos externos y socios asociados.

El TFM es el espacio perfecto para que los estudiantes desarrollen habilidades y las pongan en práctica en un proyecto muy específico. Por lo tanto, el trabajo de un estudiante formará parte de un proyecto común muy grande que será desarrollado parcialmente por varios estudiantes. Esto requiere la coordinación entre profesores y disciplinas, así como una asignación de grupos que sea consistente con los objetivos del programa. El TFM potenciará el contacto entre profesores y estudiantes y permitirá estudiantes de cualquiera de las seis instituciones a través de la plataforma digital Ulysseus.

Este módulo es ofrecido por las seis universidades asociadas en un formato híbrido (presencial, online) con la participación de las seis universidades asociadas, socios asociados y expertos externos.

Puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad nacional

Movilidad internacional

Normativa

Programas de Movilidad
Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante. Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES