164 investigadores de la US se sitúan entre los más influyentes del mundo

Son los resultados del ranking que cada año elabora la Universidad de Stanford (EEUU) y que en esta edición incluye casi un 15% más de representantes de la US

Un total de 164 profesores e investigadores de la Universidad de Sevilla figuran en la octava edición del ranking ‘World’s Top 2% Scientists List’, que publica la Universidad de Stanford (EEUU). Este resultado supone un notable aumento frente a los 143 representantes de la US que aparecían en la última edición del mismo ranking.

Esta clasificación consta, a su vez, de dos listas. La US cuenta con 126 profesores e investigadores adscritos por convenios o con plazas vinculadas con la US en la lista de impacto anual (Single List - LS), 11 de los cuales proceden de los centros de investigación de la US), y con 108 investigadores en la lista de impacto de la carrera (LC), de los que 19 proceden de centros de investigación. Además del aumento del número de investigadores de la US, estos ocupan posiciones más destacadas en ambas listas.

Los docentes e investigadores de la US seleccionados en el ranking trabajan en 15 de las 20 áreas científicas analizadas y en 49 de las 174 subáreas de investigación. Este dato pone de manifiesto el alto nivel de investigación y la multidisciplinariedad de la US en su conjunto. Las áreas científicas con más investigadores US seleccionados por el ranking son ‘Engineering’, con 26 investigadores destacados; ‘Clinical Medicine’, con 24 investigadores; y ‘Chemistry’, con 13 investigadores. Es en el caso de la LS donde el impacto abarca a un mayor número de áreas y subáreas.

En el ranking global en la lista por el impacto de la carrera, las cinco primeras posiciones con afiliación correspondiente a la Universidad de Sevilla en el ranking las ocupan los profesores Andrés Aguilera, catedrático del Departamento de Genética; Manuel Romero Gómez, catedrático de Universidad (con plaza vinculada al IBIS-US) del Departamento de Medicina; Alfonso M. Gañán Calvo, catedrático de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos; Miguel López Lázaro, profesor titular del departamento de Farmacología; y Adán Cabello Quintero, catedrático de Universidad del departamento de Física Aplicada II.

Además, entre los investigadores destacados se encuentran Pedro Jordano Barbudo y Montserrat Vilà Planella, con afiliación en la lista a la Estación Biológica de Doñana y que desarrollan su actividad de docencia como profesores asociados en el departamento de Biología Vegetal y Ecología de la US, lo que pone de manifiesto la importancia de las colaboraciones de la US con otros centros de investigación.

En el caso del ranking global en la lista de impacto anual, el investigador mejor posicionado de la US es Francisco Liñán Alcalde, catedrático del Departamento de Economía Aplicada I; seguido de Pedro Jordano Barbudo; Manuel Romero Gómez; Alexandre Seuret (Programa ATRAE), del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática; Alfonso Miguel Gañán Calvo y Miguel López Lázaro. Las investigadoras mejor posicionadas en el ranking global son Montserrat Vilà y Anabel Moriña Díez, catedrática del Departamento de Didáctica y Organización. 

A nivel de subárea o campo de investigación en la LC, son tres los profesores que ocupan la primera posición nacional y 29 investigadores a nivel andaluz en sus campos de investigación. En primera posición nacional destacan Julio Cabero Almenara (catedrático del departamento de Didáctica y Organización Educativa) en ‘Education’, Alexandre Seuret en ‘Industrial Engineering & Automation’, Sebastián Lozano (catedrático del Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I) en ‘Operations Research’. A nivel internacional destaca Miguel López Lázaro, de Farmacología, por superar el TOP 100 internacional en ‘Medicinal & Biomolecular Chemistry’, situándose el 85 de 112.089 en esta área.

A nivel de subárea o campo de investigación en la LS, cuatro de los profesores mencionados anteriormente se sitúan en el TOP 100 internacional: Miguel López-Lázaro en ‘Medicinal & Biomolecular Chemistry’ (68 de 112 089 investigadores), Manuel Romero Gómez en ‘Gastroenterology & Hepatology’ (88 de 108 265), Alfonso Miguel Gañán-Calvo en ‘Fluids & Plasmas’ (92 de 55 132) y Sebastián Lozano en ‘Operations Research’ (95 de 30 698 investigadores). Asimismo, cinco investigadores ocupan la primera posición nacional y 31 a nivel andaluz en sus campos de investigación. A nivel nacional destacan en primera posición José L. Escalona (Catedrático de Universidad del Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación) en ‘Design Practice & Management’; Anabel Moriña y Julio Cabero Almenara encabezan la lista nacional en ‘Education’; tres catedráticos del Departamento de Ingeniería Electrónica -Sergio Vázquez, Leopoldo García Franquelo y José I. León- encabezan la lista nacional en ‘Electrical & Electronic Engineering’; Alexandre Seuret en ‘Industrial Engineering & Automation’; y Sebastián Lozano en ‘Operations Research’. 

El 'Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists' ha sido publicado por octava vez por la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) en Elsevier tras la evaluación de la información estandarizada sobre la producción científica, citas y otros indicadores bibliométricos de más de 200.000 investigadores de todo el mundo. La clasificación evalúa no sólo a investigadores de universidades, sino también de hospitales, centros e institutos de investigación. El ranking analiza el impacto de la producción científica de los investigadores de forma separada para un año y de toda su carrera científica y está basado en información suministrada por SCOPUS.