La Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (REUPS) recuerda la importancia de detectar señales y conectar con las personas para salvar vidas
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha impulsada para concienciar sobre la importancia de identificar señales de riesgo y actuar a tiempo. La Universidad de Sevilla se suma a esta iniciativa con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria y ofrecer herramientas prácticas para saber cómo actuar ante posibles conductas suicidas.
El suicidio se considera actualmente un grave problema de salud pública que afecta especialmente a adolescentes y jóvenes adultos, llegando a convertirse en una de las principales causas de muerte en estas edades. Según un informe del Ministerio de Universidades (CIBERSAM, 2023), uno de cada cinco estudiantes universitarios presenta ideación suicida. Otros estudios internacionales confirman que el suicidio es la segunda causa de muerte más frecuente entre universitarios.
En este contexto, la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (REUPS) destaca la importancia de detectar señales de alerta —ya sean verbales o no verbales— y de conectar con las personas que atraviesan una situación de sufrimiento. Detectar puede significar prestar atención a comentarios sobre desesperanza, aislamiento o inutilidad, así como a cambios bruscos de conducta, autolesiones o consumo problemático de sustancias.
Pero detectar no es suficiente. La clave está también en conectar. Esto implica dos acciones:
Con esta acción, la Universidad de Sevilla, dentro de la Red Española de Universidades Promotoras de Salud, busca sensibilizar a toda la comunidad académica sobre la importancia de actuar ante el sufrimiento emocional y contribuir a prevenir el suicidio con un gesto tan humano como necesario: detectar y conectar.
El mensaje de este mes ha sido realizado por la Universidad de Córdoba.