Los artesanos prehistóricos ibéricos “falsificaban el ámbar” que colocaban en las tumbas

Utilizaban una mezcla de cera de abeja, resina de pino y un tinte vegetal que se adhería a la pieza con un adhesivo realizado con hueso

Grupo QUANTAS. Desde la izquierda: José María Martínez Blanes, María Dolores Zambrana Vega, Carlos P. Odriozola, José Ángel Garrido Cordero y José Luis Molina González

Un estudio realizado por el grupo de investigación QUANTAS de la Universidad de Sevilla revela que los artesanos prehistóricos creaban cuentas de ámbar falsas utilizando un “composite” para satisfacer la alta demanda de esta valiosa resina en las regiones donde era escasa.

El ámbar ha sido a lo largo de la historia un bien extremadamente apreciado, asociado con el poder y la riqueza. Sin embargo, en la Península Ibérica durante un periodo de tiempo esta resina fosilizada era una rareza. La mayoría de los artefactos de ámbar que datan del quinto al segundo milenio a.C. están concentrados mayoritariamente en tres tumbas de la península: Anta Grande de Zambujeiro (Nossa Senhora de Tourega, Portugal), Tholos de Montelirio (Castilleja de Guzmán, España) y la Cova dels Muricecs (Pallars Jussà, España). 

En 2019 los investigadores del grupo QUANTAS, liderados por el profesor Carlos P. Odriozola del departamento de Prehistoria y Arqueología, descubrieron que en algunas tumbas de España, como la de Cova del Gegant en Barcelona, había cuentas de ámbar genuino junto a varias que parecían imitaciones. Se partió por tanto de la hipótesis de que, ante la falta de ámbar, los artesanos prehistóricos usaban un material que lo simulaba con el objetivo de conseguir su apariencia. 

Imagen

En la imagen pueden apreciarse las cuentas de los distintos yacimientos

Estudio de más de 2.000 cuentas en 15 yacimientos

Tras este hallazgo el grupo QUANTAS de la Universidad de Sevilla ha visitado numerosos museos de España y Portugal en busca de más evidencias de esta conducta, localizando más de 2.000 cuentas que simulan el ámbar, repartidas en 15 yacimientos. Tras analizar en detalle las piezas que simulan el ámbar han podido determinar que los artesanos prehistóricos de España y Portugal usaban conchas como soporte que después recubrían con un composite que les otorga la apariencia del ámbar. 

Esta investigación demuestra por primera vez una conducta intencional y premeditada destinada a la manufactura de ítems que tuvieran la apariencia ambarina. Para ello, y haciendo uso de un avance tecnológico desconocido hasta la fecha, desarrollan un composite que permite, a través del pegado del mismo a la superficie de una concha, crear la ilusión de que se trata de ítems realizados en ámbar.

El composite creado se realizaba con una mezcla de cera de abeja, resina de pino y un tinte vegetal. Este material se adhiere después a la concha con un adhesivo realizado con hueso (cola de hueso).

Es la primera vez que se consigue demostrar la intencionalidad en la simulación de las características organolépticas de un material a través del diseño y manufactura de composites.