L | M | M | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
27
|
28
|
29
|
30
|
31
|
2
|
|
|
|
|
|
|
Estudiantes US estrenan el cortometraje 'Crono'
El Teatro Municipal Miguel Fisac será el escenario el próximo 1 de febrero, a las 19 horas, del estreno oficial de 'Crono', el primer gran cortometraje producido por Infinity Pictures, una joven productora integrada por estudiantes de tercer curso del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. Este estreno no solo supone el resultado tangible de meses de trabajo académico, sino también una muestra del talento emergente de los estudiantes universitarios. Desde Infinity Pictures destacan que este proyecto "refleja el aprendizaje y la capacidad de los jóvenes para contribuir al panorama cultural". La proyección será además una plataforma para visibilizar el compromiso de la US con el desarrollo creativo y profesional de su comunidad estudiantil. La entrada al evento será completamente gratuita, con un sistema de reservas habilitado a través de la plataforma Giglon: https://www.giglon.com/todos?idEvent=estreno-cronos. Este cortometraje representa una oportunidad no solo para disfrutar de una obra de calidad, sino también para apoyar a la próxima generación de profesionales audiovisuales, cuyo esfuerzo contribuye al crecimiento del ámbito cultural en Andalucía. Además, refuerza el vínculo entre la universidad, sus estudiantes y la sociedad en general. Más información en la cuenta de Instagram de Infinity Pictures. Fecha: 1 de febrero. Hora: 19 horas. Lugar: Teatro Municipal Miguel Fisac (Calle Santa Escolástica s/n - Castilblanco de los Arroyos (Sevilla). |
|
4
|
8
|
9
|
||||
Semana Cultural de la ETSII
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) está preparando una una semana llena de emoción, creatividad y competiciones. El Aula de Cultura y Medioambiente de la escuela ha anunciado la Semana Cultural 2025, que se desarrollará del 3 al 7 de febrero. El evento estará lleno de actividades diseñadas para aprender y conocer gente nueva apasionada del entretenimiento. Este año, se han enfocado en despertar la imaginación a través de una amplia gama de talleres que abarcan desde el arte del rol y las manualidades hasta la estrategia en juegos de mesa. También organizarán torneos en las distintas modalidades. Además, han puesto a disposición de los estudiantes una gran variedad de juegos de mesa para que disfruten durante la Semana Cultural. Y para aquellos que buscan una experiencia aún más inmersiva, han preparado gafas de realidad virtual, para explorar mundos virtuales asombrosos. La Semana Cultural es una oportunidad única para que todas las personas exploren sus intereses, conozcan nuevas amistades y celebren la diversidad de talentos en la comunidad estudiantil. Fecha: del 3 al 7 de febrero de 2025 CULTURA |
|
Ciencia en el bar: 'La tierra es plana'
La Universidad de Sevilla organiza, a través del Secretariado de Divulgación Científica y Cultural, el ciclo de divulgación científica 'Ciencia en el bar', una iniciativa en la que la ciencia se traslada a los barrios de la ciudad. El protagonista de esta sesión es el investigador Enrique F. Borja, que organiza una actividad "valiente y kamikaze" titulada 'La Tierra es plana'. Fecha: 5 de febrero de 2025 |
Seminario 'Inteligencia Artificial y digitalización: aplicaciones, problemas y oportunidades'
La Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla organiza un encuentro que reúne a expertos internacionales especializados en tecnología, humanidades y Derecho. Bajo el título 'Nuevas tecnologías, ética, cultura y sociedad', se trata del primer seminario de doctorado conjunto que se realiza dentro del marco del convenio de colaboración entre la US y la Universidad de Modena-Reggio Emilia. La apertura del encuentro, el jueves 6 de febrero, está a cargo del profesor Fernando H. Llano Alonso, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. A continuación, el profesor Gianfrancesco Zanetti, coordinador científico de la Fundación Colegio San Carlo, ofrece la conferencia de inauguración. El programa continúa con el primer bloque titulado 'Inteligencia artificial y digitalización: riesgos, oportunidades y retos para la sostenibilidad social', donde se presentan seis contribuciones de doctorandos de distintas universidades. Entre los temas que se abordan se encuentran la reflexión sobre la IA centrada en el ser humano, así como los riesgos psicosociales que implican las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, entre otros. La jornada continua por la tarde con el segundo bloque temático, denominado 'Inteligencia artificial y digitalización: valorización del patrimonio cultural'. En esta sesión, se presentan otras seis nuevas investigaciones. Los científicos abordan temas que van desde las nuevas tecnologías para la conservación de la memoria hasta el papel de la fotografía industrial como base de la arqueología industrial italiana. El seminario concluye el viernes 7 de febrero con una puesta en común de las experiencias de doctorado entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Modena-Reggio Emilia. Este encuentro internacional está dirigido por los profesores Fernando H. Llano Alonso, decano de la Facultad de Derecho de la US; Gianfrancesco Zanetti, coordinador científico de la Fundación Colegio San Carlo; Thomas Cadadei, Delegado del Gabinete de comunicación del rector de la Universidad de Modena Reggio-Emilia; y Matteo Rinaldini, Coordinado científico HTS de la Universidad de Modena-Reggio Emilia. Consulta el PROGRAMA Fecha: 6 y 7 de febrero de 2025 |
Las Cosas de Sevilla. Homenaje a los orígenes de la ficción sonora
Las Cosas de Sevilla. Homenaje a los orígenes de la ficción sonora en nuestras ondas presenta un retrato de la ciudad de mediados del siglo pasado a través de la puesta en valor de guiones radiofónicos originales del programa “El Carpanta y su costilla… o las cosas de Sevilla”. La iniciativa propone tres acciones de divulgación cultural: La emisión de una serie de ficción sonora, con la selección de sainetes radiofónicos originales que se han vuelto a grabar con medios actuales. El programa en formato podcast, en el cual se tratan los temas candentes en el panorama social sevillano a mediados del s. XX comentados con personajes de la actualidad. La puesta en marcha de un ciclo de teatro, con la realización de dos representaciones donde se lleva a escena el mundo de la radio y la ficción sonora en Sevilla en los años 50 y se hace interactuar al público. A través de estas acciones, se ofrece una iniciativa cultural, al mismo tiempo que se divulga de manera activa la historia de Sevilla, recreando el contexto donde ha tenido lugar, y se inmortaliza nuestro patrimonio cultural utilizando los medios de comunicación actuales. Para más información en este enlace. Fecha: miércoles 7 de marzo de 2025 |
|
|
15
|
||||||
La exposición 'Huellas de Cajal' llega a la Facultad de Medicina
Tras su paso por el Centro de Recursos, Aprendizaje e Investigación (CRAI) Antonio de Ulloa, la exposición 'Huellas de Cajal en la Universidad de Sevilla' llega a la Facultad de Medicina. Su objetivo es mostrar la genialidad y profundidad de la Obra de Cajal, así como el impulso que generó en la investigación neurocientífica a nivel mundial. La exposición organizada por el Secretariado de Divulgación Científica y Cultural de la US, cuenta con el apoyo de los Servicios Audiovisuales, Biblioteca Central y de Ciencias de la Salud, así como de la Facultad de Medicina a través del departamento de Citología e Histología Normal y Patológica. Está compuesta por una selección de reproducciones de varias láminas histológicas realizadas por Cajal a los que se le ha aplicado IA para mejorar su comprensión, así como algunos de los libros escritos por el premio Nobel que pertenecen al fondo institucional. La exposición cuenta con la reedición de una serie de conferencias que fueron impartidas por eminentes profesores y discípulos de la escuela cajaliana en la Facultad de Medicina en el año 2006 con motivo de la celebración del centenario de la concesión del premio Nobel. Paralelamente se ha organizado esta exposición virtual en la que se recoge una selección de obras presentes en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, así como dibujos y fotografías de Ramón y Cajal. Por último, se incluye un conjunto de vídeos que reproducen las distintas conferencias celebradas en el año 2006 durante las Jornadas Conmemorativas de la Facultad de Medicina sobre Ramón y Cajal. Fecha: del 10 de febrero al 14 de marzo |
Actividades con motivo del 'Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia'
Martes 11 de febrero
En esta actividad se exponen conocimientos acerca de la dimensión social en torno a Mujeres y niñ@s durante la Prehistoria, con la ayuda de imágenes, replicas arqueológicas y explicaciones sobre cómo eran. HORA: 9.00-14.00
Las investigadoras exponen brevemente sus trayectorias científicas y personales, y profundizan en las principales líneas de investigación que llevan a cabo en la actualidad, enfocadas en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos como posibles tratamientos de enfermedades inmunoinflamatorias y el uso racional de medicamentos. LUGAR: CEIP Josefa Frías, Santiponce (Sevilla).
A través de ejemplos concretos y un lenguaje accesible, se explica cómo se combinan herramientas de biología molecular, microscopía avanzada y modelado matemático para desentrañar estos mecanismos. LUGAR: Colegio Giner de los Ríos, Dos Hermanas. Desayuno científico con alumnado de Secundaria e investigadoras de la Universidad de Sevilla. HORA: 10:00 horas
En esta actividad, los estudiantes del colegio público de Educación Primaria Santa Teresa de Mairena del Aljarafe aprenden sobre el ADN y prueban a extraerlo de la fruta mediante un protocolo sencillo. Se realizan varios talleres a lo largo de la mañana. HORA: 10:00 horas
Encuentro con el alumnado del centro para visibilizar la actividad científica de mujeres relevantes. HORA: 10:15 horas
Charla resumen sobre el papel de la mujer en la ciencia. Posteriormente se hace una pequeña demostración experimental basada en el background científico de la conferenciante. HORA: 10:15 horas
Se imparten dos charlas en el Teatro Municipal Enrique de La Cuadra dirigidas a los estudiantes de segundo de ESO de la localidad (725 alumnos). HORA: 11: 00 horas
Análisis sobre cómo los personajes femeninos en la saga de Star Wars contribuyen al desarrollo científico y tecnológico, desafiando o reforzando estereotipos HORA: 11:00 horas
Elaboración de un póster sobre científicas destacadas en el mundo de la Farmacia, Óptica, Optometría, y salud en general. LUGAR: Facultad de Farmacia.
Charla en instituto para acercar más la Informática a los estudiantes poniendo el foco sobre todo en las mujeres. LUGAR: IES Pino Montano.
Proyección y debate sobre el documental 'Mujeres en la 2-Investigadoras' (RTVE,2020.). Presentado por la investigadora sobre género y cine Sofía Otero Escudero, de la Universidad de Sevilla. Tras la proyección hay una mesa redonda. LUGAR: Salón de actos del IBiS
Charlas de las profesoras de la facultad de física sobre su trayectoria profesional. También participa un psicólogo para que hable de una forma más 'técnica' sobre la brecha de género en la ciencia. LUGAR: Aula 6 de la Facultad de Física.
Charla con motivo del 11F. Título: Explorando un océano de datos para combatir el cambio climático. LUGAR: Centro Internacional de la Universidad de Sevilla (CIUS)
Se ofrece una charla divulgativa al respecto y generan esferas de alginato conteniendo diferentes compuestos que darán como resultado esferas de diferentes colores. LUGAR: CEIP La Raza |
Actividades con motivo del 'Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia'
Miércoles 12 de febrero
La Feria de la ciencia está protagonizada por el alumnado de 3º y 4ºde primaria que, a partir de estudios y talleres experimentales realizados sobre ocho mujeres científicas, darán a conocer sus trabajos al alumnado de todo el centro. LUGAR: ICEIP Sor Ángela de la Cruz-Sevilla.
Taller 1: Microaventuras. Descubriendo el mundo invisible. LUGAR: CEIP Tartessos.
Coloquios sobre la convergencia de nuestras experiencias activistas y académicas con una perspectiva de solidaridad internacional. LUGAR: Laboratorio de Actividad Humana, Facultad de Psicología. US.
Durante 60 minutos, los niños incrementarán sus conocimmientos sobre el microscopio y cómo este instrumento permite descubrir seres vivos invisibles al ojo humano. LUGAR: Colegio Giner de los Ríos, Dos Hermanas.
Jornada sobre las experiencias e investigaciones de las profesoras y la importancia de la mujer en la ciencia. LUGAR: Facultad de Física CIENCIAS |
Actividades con motivo del 'Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia'
En este taller, los niños exploran de manera divertida y didáctica el ciclo de vida de los piojos, desde sus primeras etapas como liendres hasta convertirse en piojos adultos. LUGAR: CEIP La Raza.
Se trata de una charla/coloquio sobre los trabajos de científicas relevantes a lo largo de la Historia y también actuales para visibilizarlas e impulsar que se conviertan en eferentes de las nuevas generaciones. LUGAR: IES Julio Verne, en Sevilla.
|
Actividades con motivo del 'Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia'
Viernes 14 de febrero
Se realizarán tres talleres diferentes con demostraciones para alumnos desde infantil hasta 6º de primaria.
LUGAR: IES Ramón y Cajal (Tocina).
Actividad divulgativa sobre el rol y contribución de la mujer en la ciencia.
Charla/coloquio sobre los efectos de constructos como el"amor romántico" desde la perspectiva de la neurociencia
Se abordará la fisiología cerebral durante el enamoramiento. El cerebro tiene un enorme peso en todas las fases del enamoramiento y, por supuesto, en la ruptura. Existe un estrecho vínculo entre dopamina y oxitocina durante una relación. |
|
Zarzuela 'La del Manojo de Rosas'
La Compañía Sevillana de Zarzuela comienza sus representaciones de 2025 con la obra 'La del Manojo de Rosas', del maestro Sorozábal. La función tendrá lugar el domingo 16 de febrero, a las 19:00 horas, en el Auditorio de Cartuja Center, sito en la Calle Leonardo da Vinci, 7, 41092 Sevilla. Las entradas se pueden adquirir en las Taquillas del Teatro Lope de Vega, en horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y en el siguiente enlace: https://icas.sacatuentrada.es/es/entradas/la-del-manojo-de-rosas-4/2025-02-16. |
23
|
||||||
Proyección de 'Barton Kink' y coloquio 'Mens sana en courier sans'
El CICUS acoge de nuevo una actividad de CINA, la asociación de cineastas, que en esta ocasión gira en torno a un ciclo de charlas con psicólogos clínicos sobre los diferentes conflictos que afectan a la salud mental de los y las guionistas. Se abrirán al público, pero destinadas especialmente a los socios y socias de las diferentes asociaciones que forman el Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales. Más información en este enlace
|
Coloquio Internacional 'Literatura, historia e imprenta: de Isabel la Católica a Mariana de Austria'
El proyecto de investigación 'Literatura y Reginalidad en la España de los siglos XVI y XVII: las mujeres de la Casa de Austria' organiza el coloquio internacional 'Literatura, historia e imprenta: de Isabel la Católica a Mariana de Austria', dirigido por el profesor Josep Lluís Martos, de la Universidad de Alicante, y la profesora de Literatura Española e Hispanoamericana de la US, Cristina Moya. El programa aborda estudios sobre literatura y documentación histórica, centrándose en figuras clave como Juan del Encina, Juana de Austria y María Tudor. A través de diversas ponencias, se analizan la transmisión y edición de textos, la influencia de acontecimientos históricos en la literatura y la evolución de los romances históricos. Además, se estudian las representaciones políticas y culturales en la escritura de la época. El evento incluye debates y una visita a la Institución Colombina. Consulta el PROGRAMA completo. Fecha y lugar: Aula de Grados de la Facultad de Filología 18, 19 (tarde) y 20 de febrero |
Jornadas sobre protección e intervención con menores con la Policía Nacional
La Unidad para la Igualdad de la US organiza, junto con la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía, unas jornadas sobre protección e intervención con menores. El objetivo del encuentro es reflexionar sobre la situación y abordaje de menores infractores y conocer los recursos de la comunidad autónoma para su protección. Las jornadas están destinadas al PDI, PTGAS y estudiantes de la US. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Fecha: 19 y 20 de febrero |
Inauguración del Punto de Salud Sexual en Ciencias de la Educación
El Punto de Salud Sexual es un espacio gestionado por el SACU desde el Servicio de Programas de Promoción de la Salud, junto con profesionales de Adhara. Este punto, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación, ofrecerá recursos informativos y de apoyo en temas como educación y empoderamiento sexual, cuerpo y autoestima, derechos reproductivos, consentimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS). También abordará la salud sexual en relaciones diversas, la discriminación por identidad de género u orientación sexual, el bienestar emocional y la violencia en relaciones afectivas. Además, prestará especial atención a la salud sexual en personas trans y proporcionará información sobre chemsex, promoviendo prácticas seguras y responsables. Horario por determinar JORNADAS |
Encuentro Back to the Roots Sevilla
El Encuentro Back to the Roots Sevilla es un evento que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de Febrero de 2025 en el CICUS (Centro Iniciativas Culturales Universidad de Sevilla), situado en c/Madre de Dios, 1 41004, siendo ésta su tercera edición en la capital hispalense. Mesas redondas, iniciativas afro y africanas, teatro, exposiciones, danza, cine, música en directo … un encuentro imperdible con África y con la cultura senegalesa. Durante todo el festival podrán visitarse stands de iniciativas afro y entidades africanas, así como la Exposición 'Memoria negra: retratos de figuras afro de la historia de España (Granafrik)'. DIAS: 20, 21 Y 22 DE FEBRERO LUGAR: CICUS VIERNES 21 DE FEBRERO en el patio, entrada gratuita: · 17 h. Proyección de la película Disko África: une histoire malgache (Luck Razanajaona, 81´, Madagascar 2023) en colaboración con el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT). · 19 h. Presentación del encuentro y del programa de actividades. (Equipo B2TR / ASOCIACIÓN SEPT PLACES). · 19 h, a cierre. Degustación Restauración Senegal (comida senegalesa, zumos naturales, té senegalés, café touba). · 19:30 h. Presentación de la exposición Memoria negra: retratos de figuras afro de la historia de España (Granafrik). · 20:30 h. Performance interactivo de danza afro contemporánea (dirigida por Baye Sangul, Senegal / Francia, y Elena Fernández Maceda, España). · 22 h. Gran Sabar. Animación con percusión + danza + Simb (Faux Lions du Senegal). En colaboración con la Asociación Senegalesa de Sevilla. Para más información y poder consultar la programación completa pinchar este enlace. CULTURA |
Encuentro Back to the Roots Sevilla
El Encuentro Back to the Roots Sevilla es un evento que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de Febrero de 2025 en el CICUS (Centro Iniciativas Culturales Universidad de Sevilla), situado en c/Madre de Dios, 1 41004, siendo ésta su tercera edición en la capital hispalense. Mesas redondas, iniciativas afro y africanas, teatro, exposiciones, danza, cine, música en directo … un encuentro imperdible con África y con la cultura senegalesa. Durante todo el festival podrán visitarse stands de iniciativas afro y entidades africanas, así como la Exposición 'Memoria negra: retratos de figuras afro de la historia de España (Granafrik)'. DIAS: 20, 21 Y 22 DE FEBRERO LUGAR: CICUS SÁBADO 22 FEBRERO:
Para más información consultar la programación completa pinchar este enlace. CULTURA |
|
27
|
28
|
1
|
2
|
|||
Cineclub: Te estoy amando locamente
Te estoy amando locamente ((Alejandro Marín, España, 2023, 107 min, V.O.S.E.) ofrece un relato super acertado y revelador de lo que fue el movimiento de liberación sexual andaluz. Desconocidas y marginadas por la historia, las activistas queer andaluzas fueron pioneras en la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+, organizándose políticamente y llevando a cabo medidas efectivas y rompedoras. Por ello, la Asociación Cultural LA GOLFA ha decido traerla al CICUS con motivo del 28F, en memoria de unas andaluzas ilustrísimas e increíbles. Sinopsis: Sevilla, 1977. En un momento en el que la homosexualidad es delito, Reme, una madre tradicional movida por el amor hacia su hijo, un adolescente aspirante a artista, se involucrará en el movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia. Fecha: lunes 24 de febrero de 2025 Más información en este enlace. CULTURA |
Las Competencias Sociales y la Economía Social
La Cátedra de Economía Social de la Universidad de Sevilla presenta, en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el curso 'Las Competencias Sociales y la Economía Social'. Esta Cátedra forma parte de la reciente Red de Cátedras de Economía Social de la Junta de Andalucía, que reúne a las Universidades Públicas Andaluzas con el objetivo de impulsar este ámbito de conocimiento. Los cursos, de 25 horas de duración, podrán convalidarse por un crédito de libre configuración. Abordarán diversas temáticas relacionadas con la Economía Social y el emprendimiento social, contando con la participación de destacados expertos en el sector. Además, son gratuitos y cuentan con plazas limitadas, según se detalla en el cartel adjunto. En esta ocasión, se presenta el segundo de los cursos, que dará comienzo el próximo 25 de febrero. El plazo de inscripción está abierto hasta el 20 de febrero y las plazas se asignarán por estricto orden de solicitud. Este curso contará con la participación de jóvenes emprendedores y profesores universitarios de reconocido prestigio. Inscripción: https://forms.gle/kQsnHdZcYweyameu9 |
Jornadas conmemorativas Año Internacional de la Cuántica
Con motivo de la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica la Universidad de Sevilla organiza un ciclo de conferencias (Jornadas IYQ2025-US) enfocadas en la Mecánica Cuántica y sus aplicaciones. Estas jornadas tienen por objeto poner de relieve la importancia de la ciencia cuántica en el desarrollo tecnológico actual y futuro, abarcando áreas como la astrofísica, la tecnología nuclear, los nuevos materiales, la química, la computación, la electrónica, las comunicaciones, la biología y las matemáticas, entre otras. Las jornadas, que se extienden a lo largo de todo el año, se organizan en torno a 16 charlas, dirigidas principalmente a estudiantes, profesorado, investigadores y el público interesado en la cultura científica. Entre los ponentes se encuentran investigadores de reconocido prestigio en alguno de los campos relacionado con la Ciencia y la Tecnología Cuántica, entre los que se incluyen José Manuel Sánchez Ron (Universidad Autónoma de Madrid), Alba Cervera-Lierta (Barcelona Supercomputing Center), Cécilia Lancien (Institut Fourier, CNRS, Grenoble), Enrique Solano (CEO de Kipu Quantum), Alfonso Tello (Hispasat Madrid) e Irene Valenzuela (CERN), entre otros. Las charlas se imparten en el campus de Reina Mercedes (Facultades de Física, de Química y de Matemáticas) y el campus de Cartuja (ETSi). El acto de inauguración es el día 26 de febrero a partir de 11:00 de la mañana. La iniciativa ha sido impulsada por los departamentos de Física Aplicada III, Física Atómica Molecular y Nuclear, Física Aplicada II, Química Física, Física de la Materia Condensada, Electrónica y Electromagnetismo, Álgebra, Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia y cuenta con el apoyo institucional de los respectivos centros y de la propia Universidad, a través de los Vicerrectorados de Investigación y de Proyección Internacional e Internacionalización. Para más detalles consulta este enlace.
|
|
|
|
|