Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y en Economía

Presentación y guía

Hoy día, los estudios universitarios deben fomentar la interdisciplinariedad y la formación en competencias claves del estudiantado que le permita aumentar su empleabilidad. En este sentido, el Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Economía es una formación académica especialmente valiosa en un mundo globalizado y cambiante. La combinación de ambos campos permite al estudiantado desarrollar una visión integral de los fenómenos empresariales y económicos.

Este doble grado también ofrece una excelente preparación para los roles de liderazgo y gestión en diferentes sectores. La combinación de habilidades en gestión de empresas con un entendimiento profundo de la economía permite a los graduados enfrentarse a desafíos empresariales en contextos complejos y cambiantes, como la digitalización, la globalización y las crisis económicas.
Además, el doble grado en ADE y Economía ofrece una ventaja competitiva significativa en el mercado laboral, ya que los/as graduados/as no sólo están capacitados/as para entender las dinámicas internas de una organización, sino que también pueden anticipar los efectos de las políticas económicas, las fluctuaciones del mercado y los cambios globales en el negocio.

Puede encontrar más información sobre el título en la página web de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

También tiene a su disposición el folleto del Grado.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

No se ha añadido ningún curso con oferta o demanda.

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales dispone de una página web que incluye información relevante sobre el centro, las titulaciones y las actividades que se desarrollan (como las prácticas de empresas y los acuerdos de relaciones internacionales) que se actualiza continuamente.

Perfil recomendado

El alumno que desee cursar los estudios de Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Economía es conveniente que posea una formación básica propia del Área de Humanidades y Ciencias Sociales, como Matemáticas, Sociología, Derecho, etc. Será positivo que tengan interés tanto por el mundo empresarial, como por la investigación de los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Alumnos con vocación empresarial, con buenas dotes de comunicación, gestión, análisis y facilidad en las relaciones interpersonales.

Vías preferentes: A (Científico-Tecnológica), B (Ciencias de la Salud), D (Ciencias Sociales).

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

En la página web de la facultad (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) se despliega más información sobre los planes de acogida.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de orientación y acción tutorial disponible en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales puede consultar el siguiente enlace.

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Fecha de publicación en el RUCT

Grado en Economía
     Fecha Consejo de ministro:30/10/2009
     Fecha BOE: 05/01/2010
Grado en Administración y Dirección de Empresas
     Fecha Consejo de ministro:30/10/2009
     Fecha BOE: 05/01/2010

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2025-2026

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 408.00
Años: 5

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Los horarios están disponibles en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Catedrático de Universidad6648.43422130_Derecho Civil
225_Economía Aplicada
230_Economía Financiera y Contabilidad
650_Organización de Empresas
Profesor Ayudante Doctor3315.4800130_Derecho Civil
623_Métodos cuantitativos para la Economía y Empresa
Profesor Sustituto Interino11200130_Derecho Civil
Profesor Titular de Universidad6637.4128095_Comercialización e Investigación de Mercados
130_Derecho Civil
480_Historia e Instituciones Económicas
650_Organización de Empresas

Objetivos y Resultados

Objetivos

OBJETIVOS DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
El objetivo central del título en graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla es formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, asesoramiento y evaluación en las organizaciones productivas. Esas labores se pueden desarrollar en el ámbito global de la organización o en cualquiera de sus áreas funcionales: producción, recursos humanos, financiación, comercialización, inversión, administración o contabilidad. El graduado debe conocer la articulación del normal desenvolvimiento de todas estas áreas funcionales con los objetivos generales de la unidad productiva, de éstos con el contexto global de la economía y estar en condiciones de contribuir con su actividad al buen funcionamiento y a la mejora de resultados.

En concreto, debe saber identificar y anticipar oportunidades, asignar recursos, organizar la información, seleccionar y motivar a las personas, tomar decisiones, alcanzar objetivos propuestos y evaluar resultados.

OBJETIVOS DEL GRADO EN ECONOMÍA
El objetivo central del título de graduado en Economía por la Universidad de Sevilla es formar profesionales capaces de desempeñar labores de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general. Esas labores se pueden desarrollar en el ámbito privado o en el público, en la empresa o en cualquier otra institución de relevancia económica y social. El graduado debe conocer el funcionamiento y las consecuencias de los sistemas económicos, de las distintas alternativas de asignación de recursos, de acumulación de riqueza y de distribución de la renta y estar en condiciones de contribuir a su buen funcionamiento y mejora. En concreto, debe ser capaz de identificar y anticipar los problemas económicos relevantes en cualquier situación concreta, de discutir las alternativas que facilitan su resolución, de seleccionar las más adecuadas a los objetivos y de evaluar los resultados.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

COMPETENCIAS DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
G1. Poseer y comprender conocimientos básicos generales y los conocimientos del área de la Administración y Dirección de Empresas que se reflejan en libros de texto avanzados.
G2. Poseer y comprender conocimientos del área de la Administración y Dirección de Empresas que en algunos aspectos son procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
G3. Tener capacidad de análisis y síntesis.
G4. Tener capacidad de organizar y planificar.
G5. Ser capaz de usar el tiempo de forma efectiva.
G6. Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por los no especialistas del área de Administración y Dirección de Empresas.
G7. Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes en el área de Administración y Dirección de empresas para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G8. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias propias de la Administración y Dirección de Empresas.
G9. Usar la tecnología de la información y las comunicaciones en todo el desempeño de un profesional de administración y dirección de empresas.
G10. Ser capaz de redactar informes o documentos relativos al área de Administración y Dirección de Empresas.
G11. Leer y comunicarse en el ámbito profesional del área de administración y dirección de empresas en más de un idioma, en especial en inglés.
G12. Ser capaz tomar decisiones.
G13.Ser capaz de coordinar actividades.
G14. Ser capaz de trabajar en equipo.
G15. Tener habilidades para trabajar bajo presión.
G16. Ser capaz de negociar de forma eficaz.
G17. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado en el área de Administración y Dirección de empresas como no especializado.
G18. Tener compromiso ético en el trabajo.
G19. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones empresariales.
G20. Fomentar, garantizar, conocer y comprender la importancia del respeto a los Derechos Fundamentales, a la igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres, a la Accesibilidad Universal para las personas con Discapacidad y al respeto a los Valores propios de una Cultura de Paz y Valores Democráticos.
G21. Aplicar conocimientos básicos generales y propios de los profesionales del área de Administración y Dirección de Empresas a la práctica.
G22. Poseer competencias propias de los administradores y directores de empresas y que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
G23. Ser capaz de trabajar de forma autónoma.
G24. Ser capaz de adquirir conocimientos y habilidades que les permitan emprender estudios posteriores de administración y dirección de empresas con cierta autonomía y rapidez.
G25. Poseer motivación por la calidad.
G26. Fomentar el espíritu emprendedor.
E1. Gestionar y administrar una empresa u organización de pequeño tamaño, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.
E2. Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada: a) área de recursos humanos, b) producción, c) contabilidad d) financiación, e) comercialización, f)administración.
E3. Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa.
E4. Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
E5. Redactar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la empresa.
E6. Entender el impacto del entorno histórico-jurídico-económico en la empresa, como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
E7. Conocer y aplicar conceptos básicos de: a) Historia Económica, b) Derecho, c) Dirección de Empresas, d) Matemáticas, e) Estadística, f) Economía, g) Microeconomía, h) Contabilidad, i) Finanzas, j) Marketing, k) Macroeconomía y l) de la Inferencia Estadística.
E8. Utilizar las herramientas de naturaleza cuantitativa afines al área de Administración y Dirección de Empresas.
E9. Ser capaz de modelizar situaciones empresariales.
E10. Utilizar y manejar instrumentos informáticos afines con los conocimientos de programación y teoría de juegos.
E11. Ser capaz de analizar y diseñar la estructura organizativa.
E.11. a) Saber diseñar modelos de apoyo a la toma de decisiones basados en herramientas de base de datos, hoja de cálculo e inteligencia del negocio.
E12. Tener una visión estratégica de la dirección de empresas.
E.12.a. en conexión con los recursos humanos.
E13. Ser capaz de gestionar recursos humanos.
E14. Ser capaz de dirigir las operaciones y organizar la producción.
E15. Conocer la determinación de los principales indicadores y agregados económicos así como su impacto en las decisiones de la empresa.
E16. Conocer e interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa así como interpretar su impacto en la misma.
E. 16.a. Conocer e interpretar el impacto en las empresas de la globalización y del proceso de integración europea.
E. 16, b. Desde la perspectiva de las decisiones del sector público.
E17. Ser capaz de elaborar, interpretar e utilizar la información contable externa e interna en diferentes tareas directivas.
E18. Comprender y resolver problemas de operaciones y de valoración financiera, de decisiones de financiación y de inversión empresarial.
E20. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable.
E21. Ser capaz de diseñar e implantar las estrategias de marketing.
E22. Conocer y evaluar el mercado y el entorno integrado dentro del sistema de información del marketing.
E25. Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial.
E26. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas (del área de la administración y dirección de empresas) de forma conjunta, adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de administración y dirección de empresas.
E27. Ser capaz de presentar y defender un proyecto de fin de grado del área de Administración y Dirección de empresas.
E28. Conocer e interpretar el impacto en las empresas de las relaciones productivas, comerciales y financieras que se dan en el contexto nacional e internacional.
E30. Identificar, conocer y en su caso poder utilizar o gestionar las instituciones jurídicas que regulan el mercado de trabajo, los supuestos que deben de formalizarse como contratos de trabajo, vicisitudes y las posibles causas de su extinción y los sujetos colectivos del ámbito laboral y sus instituciones básicas. Asimismo, conocer los poderes y deberes del empresario en la relación de trabajo.
E31. Conocer y aplicar conceptos fundamentales de Derecho Mercantil en relación con el régimen jurídicos de las empresas.
E32. Identificar, conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los principales tributos del sistema tributario español, así como ser capaz de de elegir la mejor opción fiscal para la empresa o institución.

COMPETENCIAS DEL GRADO EN ECONOMÍA
COMPETENCIAS BÁSICAS: (las establecidas en el RD 1393/2007)
CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS GENERALES:
CG1. Poseer y comprender conocimientos básicos generales y los conocimientos del área de Economía que se reflejan en libros de texto avanzados.
CG2. Poseer y comprender conocimientos del área de Economía que en algunos aspectos son procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG3. Tener capacidad de análisis y síntesis.
CG4. Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por los no economistas
CG5. Ser capaz de reunir e interpretar datos e información relevantes de carácter económico para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG6. Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias propias de las Ciencias Económicas
CG7. Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo el desempeño profesional del economista
CG8. Ser capaz de redactar informes o documentos económicos
CG9. Leer y comunicarse en el ámbito profesional del economista en más de un idioma, en especial en inglés.
CG10. Capacidad para la resolución de problemas económicos.
CG11. Ser capaz de coordinar actividades
CG12. Ser capaz de trabajar en equipo
CG13. Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado en Economía como no especializado (Comunicarse con fluidez en un entorno)
CG14. Tener Capacidad crítica y autocrítica.
CG15. Ser capaz de Trabajar en un contexto internacional.
CG16. Tener compromiso ético en el trabajo
CG17. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas
CG18. Conocer, comprender y garantizar el respeto a los Derechos Fundamentales, a la igualdad de oportunidades entre Hombres y Mujeres, a la Accesibilidad Universal para las personas con Discapacidad y al respeto a los Valores propios de una Cultura de Paz y Valores Democráticos en todo el desempeño de las labores de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general.
CG19. Aplicar los conocimientos básicos generales y los propios del área de Economía a la práctica
CG20. Poseer competencias de carácter económico que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
CG21. Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos teóricos.
CG22. Ser capaz de adquirir conocimientos y habilidades que les permitan emprender estudios posteriores de economía con cierta autonomía y rapidez
CG23. Tener motivación por la calidad

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1: Fomentar el espíritu emprendedor.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como público.
CE2. Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público
CE3. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
CE4. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar los mejores dados los objetivos.
CE5. Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma.
CE6. Redactar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional.
CE7. Entender las instituciones histórico-jurídico-económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
CE8. Conocer y aplicar conceptos básicos de: a) Historia b) Económica, c) Derecho, d) Dirección de Empresas, e) Matemáticas, f) Estadística, g) Economía, h) Microeconomía, i) Contabilidad, j) Finanzas, k) Marketing, l) Macroeconomía y m) de la Inferencia Estadística.
CE9. Utilizar herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis económico
CE10. Comprender y utilizar modelos de regresión múltiple, análisis y validez de la estimación, formulación de regresiones y análisis de ecuaciones simultáneas.
CE11. Conocer y saber aplicar los modelos econométricos, econometría y estimación de modelos económicos.
CE12. Conocer y saber aplicar la Optimización matemática
CE13. Conocer y saber aplicar los conocimientos sobre presupuesto público, empresas públicas, federalismo fiscal, hacienda autonómica, local, hacienda pública internacional y seguridad social.
CE14. Conocer los efectos de la intervención del sector público.
CE15. Conocer los tributos básicos y sistema fiscal y su influencia en el entorno económico.
CE16. Conocer el estado actual y la evolución de los aspectos más relevantes de la economía española e internacional.
CE17. Conocer los objetivos de política económica y saber aplicar las actuaciones instrumentales y sectoriales adecuadas para alcanzarlos. Conocer los organismos internacionales y su funcionamiento.
CE18. Conocer los objetivos e instrumentos de políticas territoriales y saber aplicarlos adecuadamente en la economía española, comunitaria e internacional
CE19. Conocer, interpretar y aplicar los modelos microeconómicos y de economía industrial.
CE20. Conocer y e interpretar el funcionamiento de mercados de competencia imperfecta.
CE21. Conocer y saber aplicar la Teoría de Juegos.
CE22. Conocer y saber aplicar los modelos macroeconómicos. E.22. a. Ampliación de macroeconomía básica E.22.b. Estática comparativa y Dinámica Económica E.22.c. Economía y Política Monetaria
CE23. Conocer y aplicar las teorías de crecimiento y desarrollo económico.
CE24. Conocer y aplicar las teorías de economía internacional y macroeconomía abierta.
CE25. Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética económica-empresarial.
E26. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas (de carácter económico) de forma conjunta, adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de la economía.
CE27. Ser capaz de presentar y defender un proyecto de fin de grado de economía.
CE28. Identificar, conocer y en su caso poder utilizar o gestionar las instituciones jurídicas que regulan el mercado de trabajo, los supuestos que deben de formalizarse como contratos de trabajo, vicisitudes y las posibles causas de su extinción y los sujetos colectivos del ámbito laboral y sus instituciones básicas. Asimismo, conocer los poderes y deberes del empresario en la relación de trabajo.
CE29. Identificar, conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los principales tributos del sistema tributario español, así como ser capaz de elegir la mejor opción fiscal para el contribuyente y ser capaz de ofrecer asesoramiento fiscal.
CE30. Conocer, aplicar y manejar en su caso la regulación jurídica administrativa de las actividades económicas, las instituciones esenciales de derecho administrativo, los sujetos públicos y privados que actúan en el mercado y diferenciar las técnicas de intervención administrativa en los sectores económicos.
CE31. Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia del Pensamiento Económico

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

Directivos en empresas e instituciones públicas o privadas como analistas de inversión: consultores; auditores de cuentas; gestores de recursos humanos; asesores financieros; asesores fiscales o laborales; directivos en bancos u otras instituciones financieras; creación de nuevas empresas o emprendimiento; técnicos de la Administración Pública; y cuerpos docentes.

Sistema de garantía de calidad

Memoria

    Resultados del título

    Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
    Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
    Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
    Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
    Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
    Descripción2019-20202020-20212021-20222022-20232023-20242024-2025
    Tasa de graduación
    Tasa de abandono
    Tasa de eficiencia
    Tasa de rendimiento
    Tasa de éxito
    Descripción2019-20202020-20212021-20222022-20232023-20242024-2025
    Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
    Nota media de ingreso
    Duración media de los estudios
    Satisfacción del alumnado con los estudios    (*)
    Satisfacción del PDI
    Satisfacción del personal de apoyo
    Satisfacción de los egresados
    Satisfacción de los empleadores
    Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
    Satisfacción del profesorado con la IPD del título
    Satisfacción del PTGAS con la IPD del título
    Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
    Movilidad internacional de alumnos
    % o número de alumnos de movilidad entrantes
    % o número de alumnos de movilidad salientes
    Oferta plazas de prácticas externas
    Nivel de satisfacción con las prácticas externas
    Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
    Total de alumnos matriculados
    (*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

    Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

    Plan de Estudios

    Estructura general
    Créditos
    Formación Básica60
    Obligatorios228
    Optativos12
    Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
    Prácticas en empresas (optativas)0.00
    Trabajo Fin de Grado12

    Organización de las asignaturas

    Asignaturas
    Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
    1 2660001 Estadística 6.00 Formación Básica
    1 2660002 Finanzas 6.00 Formación Básica
    1 2660003 Fundamentos de Contabilidad 6.00 Formación Básica
    1 2660004 Historia Económica 6.00 Formación Básica
    1 2660005 Instituciones Básicas de Derecho Privado 6.00 Formación Básica
    1 2660006 Introducción a la Economía 6.00 Formación Básica
    1 2660007 Introducción a la Economía de la Empresa (Organización) 6.00 Formación Básica
    1 2660008 Introducción al Marketing 6.00 Formación Básica
    1 2660009 Matemáticas I 6.00 Formación Básica
    1 2660010 Microeconomía I 6.00 Formación Básica

    Coordinación docente horizontal y vertical

    Prácticas externas y Trabajo Fin de Grado

    Curriculares

    Descripción del Prácticum

    La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla lleva varios años promoviendo, entre otras actividades de acercamiento al mundo empresarial, un programa de prácticas en empresas e instituciones. Este programa resulta de interés:
    - Al permitirles cambiar su estancia en las aulas por presencia en empresas e instituciones donde complementan, de forma eminentemente práctica, su formación académica.
    - Por realizar unas prácticas de carácter netamente formativo, para lo que contarán con el apoyo de un tutor profesional en la empresa o institución, y un tutor académico profesor de este centro.
    - Al ser prácticas aprobadas por los órganos de gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, permiten la obtención de créditos de libre configuración (un máximo de 15).
    - En definitiva, porque el programa proporciona al alumno su primer contacto con el mundo laboral en el que pronto se insertará.

    En la página web del centro (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) se encuentra información más detallada sobre las prácticas, convocatorias y convenios.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    No

    Extracurriculares

    Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

    La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

    Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

    - Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
    - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
    - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

    Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

    La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

    ¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

    No

    Normativa

    Convenios o empresas donde realizar

    Trabajo fin de Grado

    El Trabajo Fin de Grado consiste en la presentación ante un Tribunal de un trabajo de Fin de Grado conforme a la normativa vigente sobre algún aspecto del contenido del Título. El sistema de evaluación es común para todos los alumnos/as de una misma asignatura.

    Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

    Por su parte, en la página web la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se despliega más información sobre los Trabajos Fin de Grado.

    Movilidad

    Movilidad nacional

    ¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?



    El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

    Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.

    El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.

    Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

    Movilidad internacional

    ¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

    No

    Normativa

    Programas de Movilidad
    Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.

    Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

    Formación, innovación y evaluación del profesorado

    Programas de formación, e innovación del profesorado

    El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del IV Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla. Esta actuación del PPD pretende continuar la reflexión y el análisis en la mejora docente y en la renovación metodológica, como un trabajo conjunto, en el que intervengan equipos docentes (transversales y multidisciplinares), líderes institucionales (equipos de gobierno de centros y departamentos) y, por supuesto el alumnado. En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:

    - Acciones formativas para la adquisición y mejora del diseño de la enseñanza, el aprendizaje de los estudiantes, metodologías didácticas, competencias digitales, tutoría y evaluación (Actuación 2.1.2 del IV PPD)
    - Creación, desarrollo y consolidación de Grupos de Apoyo entre Docentes Actuación 2.1.3 del IV PPD)
    - Impulso a la docencia bilingüe (Actuación 2.1.5 del IV PPD)
    - Apoyo a la innovación docente (Actuación 2.2.1 del IV PPD)

    Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

    Programa de evaluación docente del profesorado

    El Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.

    La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).

    Puede encontrar más información en este enlace.

    ¿Quieres explorar otras opciones?

    VER MÁS GRADOS