COMPETENCIAS BÁSICAS
B1.-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2.-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos al trabajo o vocación propia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarsepor medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3.-Que los estudiantes tengan la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la arquitectura, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4.-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5.-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades básicas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
G01. Poseer y comprender conocimientos del área de estudio, apoyados en libros de texto avanzados e incluyendo conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
G02. Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional, mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
G03. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
G04. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
G05. Adquisición de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
G06. Capacidad para revisar ideas nuevas o poco familiares fomentando la autorreflexión crítica sobre las propias.
G07. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
G08. Generar, organizar y recuperar información.
G09. Trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo tomando decisiones metodológicas.
G10. Capacidad de planificar el trabajo en secuencias temporales realizables.
G11. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
G12. Capacidad para saber orientarse en el mundo de las ideas y de la práctica, con autonomía, capacidad de razonamiento crítico e independencia de juicio.
G13. Manejo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
G14. Capacidad para valorar y reconocer la innovación creativa.
G15. Capacidad para realizar actividades académicas habituales (redactar artículos, comentarios e informes, participar en congresos disciplinares y pluridisciplinares, actividades culturales y reuniones científicas) sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
G16. Capacidad de fundamentar y defender el respeto a los derechos fundamentales y los principios de igualdad de oportunidades y de igualdad entre hombres y mujeres.
G17. Respeto y promoción de los Derechos Humanos, de acuerdo con los valores propios de una cultura de la paz, de la diversidad cultural, de la sustentabilidad y de valores democráticos.
G18. Fomentar el espíritu del esfuerzo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER CONCEPTUAL
E01. Conocer, analizar y contextualizar las grandes corrientes teórico-metodológicas de la Antropología Social y Cultural.
E02. Conocer la evolución y aportaciones de la teoría antropológica en los diversos campos temáticos: clásicos y emergentes.
E03. Capacidad para aprehender la diversidad cultural de las sociedades humanas a través de la etnografía en contextos locales y regionales.
E04. Desarrollar una aproximación holista y comprehensiva a los fenómenos sociales y culturales, analizando las interrelaciones entre sus diversas dimensiones (políticas, ecológicas, económicas, ideológicas y axiológicas).
E05. Identificar, analizar y comprender los procesos de globalización socio-política, cultural y económica, y saber articularlos con las dinámicas socio-económicas, políticas e ideológicas locales.
E06. Poner en relación las dinámicas ecológicas, demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas que explican tanto la estructuración de los sistemas culturales como las interacciones de las sociedades con su entorno físico y social.
E07. Explicar y comprender los principales procesos de evolución histórica y las transformaciones culturales resultantes.
E08. Reconocer y analizar relaciones de dominación de clase, de género, interétnicas, de racismo, de edad, generadoras de dinámicas de exclusión social.
E09. Reconocer y analizar procesos socio-económicos y territoriales caracterizados por su insostenibilidad ecológica y social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE TIPO INSTRUMENTAL Y ACTITUDINAL.
E10. Dominio del trabajo de campo como método fundamental de la Antropología, para realizar descripciones etnográficas, observación participante y técnicas de diálogo para producir e interpretar comparativamente los datos etnográficos (documentos, textos primarios y secundarios, fuentes orales y audiovisuales).
E11. Planificar, diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación e informes, utilizando congruentemente la teoría los métodos de la Antropología Social y Cultural.
E12. Saber manejar técnicas documentales y estadísticas, con el apoyo de tecnología informática y multimedia, para la práctica académica y profesional de la Antropología.
E13. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la formulación de problemas socialmente significativos en la práctica profesional en contextos concretos.
E14. Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación y de intervención social y cultural, especialmente en los ámbitos de la diversidad cultural, la salud, la cooperación y el desarrollo.
E15. Capacidad para relacionarse con personas, grupos e instituciones de otros contextos culturales y sociales distintos al propio, superando los prejuicios etnocéntricos, y promoviendo con ello la resolución de conflictos y las relaciones interculturales.
E16. Colaborar con otros profesionales en la producción de instrumentos de investigación académica y difusión cultural (libros, artículos, audiovisuales, exposiciones, etc.) y en programas de intervención sociocultural y de cooperación y desarrollo, integrando los conocimientos de la Antropología con los de disciplinas afines.
E17. Intervención en programas de gestión del patrimonio etnológico: reconocimiento, difusión y puesta en valor, para promover el desarrollo sociocultural.
E18. Saber confrontar los conocimientos académicos, en la diversidad de perspectivas, con los denominados saberes indígenas o vernáculos.
E19. Promover procesos de empoderamiento, profundización democrática y participación política en diversos ámbitos institucionales y sociales, especialmente en situaciones de interculturalidad y respecto a colectivos desfavorecidos y excluidos.
E20. Adoptar una perspectiva crítica ante los discursos e ideas existentes en la sociedad estudiada.
E21. Utilizar de manera instrumental y avanzada una lengua extranjera para generar productos académicos, tanto orales como escritos, adecuados a diversos tipos de destinatarios.
E22. Saber usar repertorios bibliográficos, fuentes orales, documentales, cartográficas, y aplicarlos en el marco de una investigación cualitativa.