Nuevo Plan de estudios disponible AQUÍ.
El Grado en Filosofía capacita para el ejercicio del análisis y la reflexión racional sobre nuestra experiencia del mundo y el sentido general de la existencia. Proporciona una orientación crítica ante el presente, interviniendo en los grandes debates de nuestro tiempo, y despliega una interrogación metódica sobre los fundamentos de nuestro conocimiento de la realidad.
Además de los conocimientos propios de los saberes filosóficos, la versatilidad, la capacidad de considerar un problema desde diferentes enfoques, la facultad de análisis, juicio crítico e imaginación reflexiva son algunas de las competencias básicas que adquiere el estudiante del Grado en Filosofía.
Materias tan diversas como Historia de la Filosofía, Antropología, Metafísica, Filosofía de la Ciencia, Lógica, Ética, Estética, Teoría de las Artes, Pensamiento Hispánico, Filosofía Política o Corrientes Actuales del Pensamiento muestran la riqueza de ámbitos de conocimiento sobre los que se aplican estos estudios del Grado en Filosofía.
Para la adquisición de los conocimientos necesarios la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla cuenta con amplias instalaciones dotadas de los medios necesarios para el aprendizaje, además de una voluminosa biblioteca y material digital altamente especializado, adecuadas para la correcta formación del estudiante.
Según el Libro Blanco del Título de Grado en Filosofía, publicado a raíz de la implantación del EEES, las salidas profesionales para las que capacita el Grado en Filosofía son, entre otras:
-Docencia en materias de educación secundaria del área de la Filosofía y materias afines
-Docencia e investigación universitaria
-Formación profesional específica
-Gestión y desarrollo cultural, educativo o de servicio
-Consultorías filosóficas
-Mediación cultural
-Editoriales
-Desarrollo de Tecnologías de la Información y el Conocimiento
-Control de Sistemas de Información
Mas quienes se deciden por la filosofía saben que su elección es también la de una aventura: la de pensar por cuenta propia conforme a la sola razón.
Las/os estudiantes matriculadas/os en este Grado deberán acreditar, antes de solicitar la expedición del título, la obtención de un nivel de competencias lingüísticas en un idioma extranjero equivalente al nivel B1 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Más información.
Puede encontrar más información visitando la página de este grado en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
Tabla de Oferta y Demanda de plazas | ||||
---|---|---|---|---|
Demanda | ||||
Curso | Oferta | 1ª Preferencia | 2ª y 3ª Preferencia | Total |
2021-2022 | 70 | 106 | 148 | 576 |
2020-2021 | 70 | 125 | 174 | 646 |
2019-2020 | 80 | 90 | 133 | |
2018-2019 | 80 | 74 | 106 | |
2017-2018 | 70 | 71 | 109 | |
2016-2017 | 70 | 79 | 106 | |
2015-2016 | 70 | 53 | 83 | |
2014-2015 | 80 | 44 | 100 | |
2013-2014 | 80 | 45 | 80 | |
2012-2013 | 80 | 57 | 114 | |
2011-2012 | 80 | 123 | 179 | |
2010-2011 | 70 | 124 | 87 | |
2009-2010 | 70 | 183 | 86 |
La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes.
El Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de la US que engloba las acciones del POAT de cada uno de los centros propios y un conjunto de actividades transversales dirigidas al global de su alumnado.
El Plan de Participación de la US que recoge y pone en valor todas aquellas iniciativas, acciones y actividades que se organizan para nuestros estudiantes, constituyéndose como un plan que, además de su fin principal, potenciar la participación, favorece la orientación y tutoría del alumnado.
Además, existen unidades y servicios que tienen una labor explícita y diferenciada de apoyo al estudiante: el SACU (Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria, que pertenece al Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus saludable, Igualdad y Cooperación), la Unidad de apoyo TIC, el Secretariado de Prácticas en Empresas y Empleo, el Apoyo al investigador, etc. El alumnado también cuenta con un servicio continuo de apoyo online a través del Centro de Atención a Estudiantes-CAT.
Tanto los planes indicados, como labor de las unidades y servicios se difunden anualmente en uno de los eventos más relevantes de la US, en los que participa toda la comunidad universitaria, que es el Salón de Estudiantes y Ferisport y Salón de Posgrado.
Destacamos además la existencia de numeroso material diseñado y actualizado que sirve de apoyo a los estudiantes, como por ejemplo la guía de estudiantes, en formato digital así como el manual de acogida.
Facultad de Filosofía.
Artes y Humanidades
Español
Categoría | Número | Doctores/as | ECTS | Quinquenios | Sexenios | Áreas de conocimiento |
---|---|---|---|---|---|---|
Catedrático de Universidad | 2 | 2 | 3 | 12 | 10 | 270_Estética y Teoría de las Artes 375_Filosofía |
Profesor Titular de Universidad | 1 | 1 | 2 | 3 | 3 | 270_Estética y Teoría de las Artes |
Plan a extinguir | |
---|---|
39 | LICENCIADO EN FILOSOFÍA (Plan 95) |
Curso | Se implanta | Se extingue (39) |
---|---|---|
2009-2010 | Primer curso | Primer curso |
2010-2011 | Segundo curso | Segundo curso |
2011-2012 | Tercer curso | Tercer curso |
2012-2013 | Cuarto curso | Cuarto curso |
2013-2014 | Quinto curso. |
El Grado de Filosofía comenzará a impartirse en la Universidad de Sevilla el curso 2009/10, implantándose de manera progresiva curso a curso. Conforme comience a ser impartido un curso del Grado, se irá substituyendo el correspondiente de la Licenciatura en Filosofía.
PLAN ORIGEN: LICENCIADO EN FILOSOFÍA (Plan 95) | |
---|---|
ASIGNATURA ADAPTADA | ASIGNATURA ORIGEN |
1600001 Antropología Filosófica | 390001 Antropología I |
1600005 Historia de la Filosofía Antigua | 390002 Historia de la Filosofía I (Antigua y Medieval) |
1600012 Filosofía de la Naturaleza | 390003 Filosofía de la Naturaleza |
1600010 Teoría de la Argumentación | 390004 Introducción a la Lógica y a la Metodología |
1600009 Métodos del Pensamiento Filosófico | 390006 Métodos del Pensamiento Filosófico |
1600004 Filosofía de la Cultura | 390008 Filosofía de la Cultura |
1600002 Ética I | 390011 Ética |
1600017 Lógica | 390012 Lógica |
1600015 Historia de la Filosofía Moderna | 390013 Historia de la Filosofía II (Moderna) |
1600019 Teoría del Conocimiento I | 390014 Teoría del Conocimiento I |
1600008 Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica | 390015 Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica |
1600031 Pensamiento Griego y Oriental | 390017 Pensamiento Griego y Oriental |
1600014 Historia de la Filosofía Medieval | 390018 Historia de la Filosofía Medieval |
1600033 Antropología Filosófica II | 390019 Antropología II |
1600046 Seminario de Estética | 390020 Seminario de Estética I |
1600024 Filosofía del Lenguaje | 390021 Filosofía del Lenguaje |
1600027 Historia de la Filosofía Contemporánea | 390022 Historia de la Filosofía III (Contemporánea) |
1600020 Teoría del Conocimiento II | 390023 Teoría del Conocimiento II |
1600013 Historia de la Estética | 390024 Historia de la Estética |
1600042 Historia de la Filosofía de los Siglos XVI-XVII | 390026 Hª. de la Filosofía del Renacimiento y del Barroco |
1600029 Ontología | 390027 Ontología (Teorías y Modelos Ontológicos) |
1600018 Metafísica | 390031 Metafísica |
1600025 Fundamentos de Filosofía Política | 390033 Filosofía Política |
1600023 Filosofía de la Ciencia | 390032 Filosofía de la Ciencia |
1600043 Historia de la Filosofía del Siglo XX | 390034 Corrientes Actuales del Pensamiento |
1600041 Historia de la Filosofía de los Siglos XVIII-XIX | 390037 Hª. de la Filosofía de la Ilustración al Positivismo |
1600044 Lógica y Lenguaje | 390039 Lógica y Lenguaje |
1600021 Corrientes Actuales de la Filosofía | 390041 Corrientes Actuales de la Filosofía |
1600022 Estética | 390042 Estética |
1600038 Filosofía de la Religión y Teodicea | 390043 Filosofía de la Religión y Teodicea |
1600037 Filosofía de la Historia | 390046 Filosofía de la Historia |
1600032 Pensamiento Hispánico | 390047 Pensamiento Hispánico (Español y Americano) |
1600016 Historia de las Ciencias | 390049 Historia de la Ciencia |
1600028 Historia de la Filosofía Política | 390050 Historia de la Filosofía Política |
Desempeñar la actividad profesional en los diversos campos de la cultura donde se requiere el ejercicio de la reflexión y la deliberación filosóficas: la docencia de materias filosóficas en educación secundaria y universitaria; la investigación y creación filosófica; la gestión cívica, editorial y cultural; y el asesoramiento y consultoría (en bioética, responsabilidad corporativa, convivencia intercultural, mediación social, comunicación audiovisual, orientación personal, etc.).
- Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna.
- Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
Para más información sobre másteres oficiales puede consultar el siguiente enlace (clic aquí).
Tasa de graduación | Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. |
Tasa de abandono | Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. |
Tasa de eficiencia | Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. |
Tasa de rendimiento | Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados. |
Tasa de éxito | Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado. |
Descripción | 2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 | 2021-2022 | 2022-2023 | 2023-2024 |
---|---|---|---|---|---|---|
Tasa de graduación | 28.75 | 30.14 | 49.25 | 30.77 | 30.99 | |
Tasa de abandono | 35.00 | 30.14 | 22.39 | 44.62 | 39.44 | |
Tasa de eficiencia | 98.62 | 98.56 | 98.27 | 98.40 | 77.84 | |
Tasa de rendimiento | 71.13 | 77.67 | 72.80 | 73.04 | 71.67 | |
Tasa de éxito | 90.90 | 93.82 | 92.80 | 93.35 | 96.63 |
Descripción | 2018-2019 | 2019-2020 | 2020-2021 | 2021-2022 | 2022-2023 | 2023-2024 |
---|---|---|---|---|---|---|
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título | 71.00 | 79.00 | 74.00 | 72.00 | ||
Nota media de ingreso | 8.87 | 8.64 | 9.58 | 9.94 | ||
Duración media de los estudios | 5.06 | 5.20 | 5.35 | |||
Satisfacción del alumnado con los estudios (*) | 3.66 | 3.10 | 3.15 | 3.92 | ||
Satisfacción del PDI | 3.08 | 4.17 | 3.48 | 3.88 | 3.43 | |
Satisfacción del personal de apoyo | 4.53 | 4.22 | 4.50 | 4.29 | 4.53 | |
Satisfacción de los egresados | 3.88 | |||||
Satisfacción de los empleadores | 4.00 | 4.25 | 4.25 | |||
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título | 3.83 | 2.98 | 3.38 | 3.72 | ||
Satisfacción del profesorado con la IPD del título | 3.75 | 3.50 | 4.05 | 4.06 | ||
Satisfacción del PTGAS con la IPD del título | 4.67 | 4.50 | 4.00 | 4.40 | ||
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas | 23.81 | 8.00 | 21.21 | 17.07 | 22.73 | |
Movilidad internacional de alumnos | ||||||
% o número de alumnos de movilidad entrantes | 13.51 | 7.41 | 3.50 | 4.85 | ||
% o número de alumnos de movilidad salientes | 2.70 | 3.70 | 4.21 | |||
Oferta plazas de prácticas externas | 6.00 | |||||
Nivel de satisfacción con las prácticas externas | 5.00 | |||||
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido | 296.00 | 297.00 | 314.00 | 309.00 | 32.00 | |
Total de alumnos matriculados | 296.00 | 297.00 | 314.00 | 309.00 | 33.00 | |
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5. |
|
|
|
---|---|---|
Formación Básica | 60 | |
Obligatorios | 108 | |
Optativos | 60 | |
Prácticas externas | Practicum obligatorio | 0.00 |
Prácticas en empresas (optativas) | 0.00 | |
Trabajo Fin de Grado | 12 |
Curso | Código Asig. | Asignatura | Créditos | Tipo |
---|---|---|---|---|
1 | 1600001 | Antropología Filosófica | 6.00 | Formación Básica |
1 | 1600002 | Ética I | 6.00 | Formación Básica |
1 | 1600008 | Historia y Conceptos Fundamentales de la Metafísica | 6.00 | Formación Básica |
2 | 1600013 | Historia de la Estética | 6.00 | Obligatoria |
2 | 1600015 | Historia de la Filosofía Moderna | 6.00 | Obligatoria |
2 | 1600016 | Historia de las Ciencias | 6.00 | Obligatoria |
Este Grado no contempla prácticas curriculares.
No
La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.
Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:
- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.
Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.
La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.
En la página web de la facultad (Facultad de Filosofía) se encuentra información más detallada sobre los convenios de prácticas.
Sí
Para la matriculación en el Trabajo de Fin de Grado (12 ECTS) se recomienda encarecidamente haber cursado y aprobado todas las asignaturas de los periodos de formación básica (módulo 1) y formación específica (módulos 2, 3, 4 y 5).
Al estudiante se le asignará un tutor o tutora entre los profesores adscritos a alguna de las áreas vinculadas al plan de estudios, según criterios establecidos por la Junta de Centro. El seguimiento del trabajo se realizará mediante la acción tutorial del profesor designado.
El tutor o tutora acordará con el estudiante un tema para la elaboración de un trabajo, en el que se desarrollen las competencias adquiridas en las materias obligatorias del grado.
El Trabajo de Fin de Grado será calificado por una comisión evaluadora designada en la forma que disponga la Junta de Centro, tras la defensa del mismo por el estudiante mediante la exposición oral de su contenido en sesión pública convocada al efecto, de acuerdo con lo que establezca la normativa específica aprobada a tal fin por la Universidad de Sevilla.
Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.
La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.
Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).
Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.
Sí
El Sistema de Intercambio entre Centros Nacionales Españoles (SICUE) es el Programa de Movilidad Nacional promovido por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Por medio de este programa los estudiantes de las universidades españolas pueden realizar una parte de sus estudios de Grado en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular.
El intercambio de estudiantes se basa en la confianza entre instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad.
Para acceder a toda la información de los Programas de movilidad nacional, consulte el siguiente enlace. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.
Sí
Programas de Movilidad
Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía de estudiantes.
Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.
El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)
Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.
El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.
La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.