Máster Universitario en Arquitectura

Presentación y guía

Título de 60 ECTS conducente a la profesión regulada de Arquitecto. Para el acceso es requisito indispensable tener el grado de 300 ECTS de Fundamentos de Arquitectura o cualquier otro equivalente, cumpliendo lo regulado por la Orden Ministerial EDU/2075/2010, de 29 de julio.

Se programa con una duración de un curso académico, organizado con dos materias del módulo Proyectual en el primer cuatrimestre (Proyectos Avanzados en Arquitectura de 14 ECTS y Planeamiento y Proyectos Urbanos de 6 ECTS), y otras dos del módulo Técnico en el segundo cuatrimestre (Estructuras y Cimentaciones y Construcción e Instalaciones, ambas de 5 ECTS cada una). Estas cuatro asignaturas cuentan con una presencialidad de 10h por ECTS. En paralelo, y con el apoyo de las asignaturas cuatrimestrales, se desarrolla anualmente la asignatura de Proyecto Fin de Carrera con 30 ECTS y una presencialidad de 5h por ECTS, con un profesor por cada área de conocimiento específica para asistir a la docencia y a la tutorización del trabajo, con actividades formativas con presencia simultánea de varios docentes y sesiones críticas colectivas en cada cierre de ciclo del ejercicio.

La condición de título habilitante para el ejercicio profesional, y la complejidad que supone el Proyecto Fin de Carrera -en adelante PFC-, han sido determinantes a la hora de concentrar la formación en el menor número de materias posibles, prescindiendo de optatividad y de prácticas, como en otras Universidades Españolas que responden a la misma Orden Ministerial. De hecho, con el objetivo de garantizar un rendimiento adecuado, de responder a la condición de “competencia a desarrollar en formato taller” -recogida en casi todas las competencias específicas de la OM-, y de garantizar una adecuada coordinación entre módulos, el equipo docente que desarrolla las actividades formativas en cada grupo es muy reducido: un profesor por área de conocimiento (máximo 10 docentes), los cuales imparten la docencia de las asignaturas cuatrimestrales de su campo, y 8 de ellos también en el PFC. Esto permite adicionalmente un seguimiento de la formación del estudiante desde el doble plano de la actividad vinculada a una materia específica y de su nivel de madurez en el desarrollo de la propuesta del PFC.

Cada curso cada grupo publica las líneas temáticas que se desarrollarán y en torno a las cuales cada estudiante puede concretar el enunciado de su PFC.

La docencia se desarrolla en el arco de fechas comprendido entre finales de octubre y mediados de mayo, con una planificación de 5h/día y 5 días/semana en los tres primeros meses y de 5h/día y 4 días/semana en los restantes. El PFC se entrega y presenta públicamente un mes después del cierre del periodo docente en primera convocatoria, con una segunda convocatoria con una doble fecha a elegir en septiembre o noviembre (de acuerdo a la Resolución Rectoral de la Universidad de Sevilla para los Trabajos Fin de Máster).

Puede encontrar más información en la página web de la ETSA. También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Información adicional

Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT):

Puede encontrar más información visitando la página de este máster en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2023-2024 200 83 31 125
2022-2023 200 106 42 152
2021-2022 200 103 37 157
2020-2021 200 120 34 161
2019-2020 200 118 29
2018-2019 180 91 18
2017-2018 110 30 11
2016-2017 40 42 13
2015-2016 50 24 0

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Asimismo, la E.T.S. de Arquitectura dispone de una página web que incluye información relevante sobre el centro, las titulaciones y las actividades que se desarrollan (como las prácticas de empresas y los acuerdos de relaciones internacionales) que se actualiza continuamente.

Perfil recomendado

Los estudios de Arquitectura requieren de una alta capacidad de trabajo; habilidades interpersonales para el trabajo en equipo; cualidades para la organización y la planificación; visión espacial y habilidad gráfica; capacidad de análisis y de síntesis; razonamiento crítico; interés por la cultura; motivación por la calidad; intuición mecánica; y en general, curiosidad e interés por conocer el mundo en el que habitamos en el sentido de su desarrollo histórico, de cómo se vive, cómo se construye y cómo se urbaniza el territorio, así como de tensión intelectual para intervenir con creatividad en los procesos de su transformación.

Se requiere de una disposición para el estudio, la investigación y el trabajo en campos de conocimientos muy diversos del ámbito de las humanidades, las artes plásticas, las ciencias sociales y tecnológicas, así como el desarrollo de la aptitud para trabajar desde el pensamiento de la complejidad.

Se solicita también que el estudiante comprenda: los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos; y las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.

En general el perfil del estudiante ha de contar con conocimientos de; la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta; el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica; el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación; los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos; las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación.

Todas estas competencias que ha de tener el estudiante para acceder a los estudios de Máster son las recogidas en la orden ministerial como competencias del título de grado conducente a estos estudios.

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

En la página web del centro (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) se despliega más información sobre los planes de acogida.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de orientación y acción tutorial disponible en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura puede consultar el siguiente enlace.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Coordinadores del master

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA)

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 11/12/2015
Fecha BOE: 24/12/2015

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2015-2016

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Profesión a la que capacita

Arquitecto

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Puede encontrar más información en la web de la ETSA

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

Como se señala en la Memoria para el Grado en Fundamentos de la Arquitectura, se implanta el Título Universitario Oficial en 1º, 2º y 3º, en el curso 2012-2013, para permitir que los estudiantes del Grado en Arquitectura que deseen cambiarse a la nueva estructura de estudios puedan hacerlo, sin perjuicio de que como se expresa en el cronograma puedan finalizar sus estudios en el mismo al extinguirse en el curso 2016-2017.

A partir del curso 2013-2014, el nuevo Grado iría desarrollando el resto de sus cursos implantándose curso por curso, paralelamente al proceso de extinción de los estudios correspondientes al actual Plan 98. El título que aquí se presenta, el Máster en Arquitectura, se implementa así en el año 2015-2016, a continuación de los estudios de Grado.

Objetivos y competencias

Objetivos

Los objetivos generales del título de Máster en Arquitectura atienden a su encuadre en el marco europeo y en la legislación vigente, y son el cumplimiento de la Directiva Europea de Arquitectura, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior definido en la Declaración de Bolonia, la adecuación a lo establecido en la Ley de Ordenación de la Edificación y el mantenimiento de la actual capacidad técnica del arquitecto español para ejercer la totalidad de las funciones propias del perfil de edificación y del arquitecto como profesión regulada.

Objetivo 1. Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.

Objetivo 2. Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas, y los requisitos de los usuarios del edificio respetando límites los impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.

Objetivo 3. Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

Competencias

Competencias generales:

Se recogen las competencias básicas mínimas garantizadas, dictadas en el Anexo I del REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (B.O.E. 30/10/2007), modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio (B.O.E. 03/07/2010), que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, que se enumeran a continuación como competencias generales del título, para lo cual se ha tenido en cuenta:

- El Libro Blanco del Título de Grado en Arquitectura presentado a la ANECA (anterior a la reforma consolidada por la Orden EDU/2075/2010), y la posterior concreción de los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto, correspondientes a la Orden ECI/3856/2007, de 27 de diciembre (B.O.E. del 29/12/2007).

- Los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad).

- Los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos (Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz).
- Los derechos fundamentales de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Ley 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres).

Competencias Básicas:

- CB.01. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB.02. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación propia de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la arquitectura.
- CB.03. Tener la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la arquitectura, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB.04. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CB.05. Haber desarrollado aquellas habilidades básicas de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias Generales:

- CG.01. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares o multiculturales) relacionados con la arquitectura y el urbanismo.
- CG.02. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formar juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG.03. Aptitud para el trabajo interdisciplinar y la planificación mediante la adecuada capacidad de coordinación y diálogo con los diferentes agentes relacionados.
- CG.04. Capacidad para la planificación, organización, dirección y control de los sistemas y procesos, en un marco que garantice la armonización institucional, la competitividad empresarial, la protección y conservación del medio ambiente, y el desarrollo sostenible del ámbito correspondiente.
- CG.05. Capacidad para la innovación en el desarrollo de nuevas líneas, procesos, proyectos y productos, que satisfagan las necesidades demandadas por la sociedad.
CG.06. Capacidad para aplicar criterios de calidad y procedimientos de mejora contínua.
- CG.07. Compromiso social, ético y medioambiental.

Competencias Específicas:

Según la Orden Ministerial EDU/2075/2010, de 29 de julio, que desarrolla el R.D. 861/2010, de 2 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto, mediante la cual el Ministerio de Educación da respuesta a la disposición adicional novena del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, modificado por el R.D. 861/2010, de 2 de julio, se establece como objetivo que los estudiantes de los títulos universitarios oficiales de Grado y Máster en Arquitectura adquieran las siguientes competencias específicas, agrupadas en aptitudes, capacidades y conocimientos. Se presentan las competencias específicas asociadas al Máster, que continúan la numeración de las que conforman el perfil de egreso del título de Grado en Fundamentos de la Arquitectura:

- CE.01. Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar estructuras de edificación (T: competencia a desarrollar en formato taller).
- CE.02. Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T).
- CE.03. Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T).
- CE.04. Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de suministro y evacuación de aguas, calefacción, climatización (T).
- CE.05. Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T).
- CE.06. Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de proyectos urbanos (T).
- CE.07. Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de dirección de obras (T).
- CE.08. Aptitud para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos.
- CE.09. Aptitud para intervenir en, conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T).
- CE.10. Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica.
- CE.11. Capacidad para redactar y gestionar planes urbanísticos a cualquier escala (T).
- CE.12. Elaboración, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos de máster, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por las organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.
- CE13. Capacidad para proponer proyectos de investigación en materia de urbanismo, y de enunciar objetivos específicos que incidan en nuevos modelos de planificación territorial, urbana y del espacio público.
- CE14. Capacidad para proponer proyectos de investigación en materia de arquitectura y de enunciar objetivos específicos que incidan en nuevos modos de proyectar y construir edificios, acordes con los escenarios de vida y demandas sociales actuales de mejora de las condiciones de habitabilidad.
- CE15. Capacidad para aplicar una metodología científica que permita el desarrollo de proyectos de investigación en materia de arquitectura y urbanismo y extraer conclusiones.
- CE16. Capacidad para acceder a, gestionar y hacer referencias de fuentes de información y del conocimiento, y para efectuar el análisis y la crítica de proyectos de investigaciones en materia de arquitectura.
- CE17. Capacidad para la exposición y defensa pública de proyectos de investigación en materia de arquitectura y de abrir caminos a seguir en posteriores desarrollos de la investigación y en procesos de transferencia tecnológica.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

Los arquitectos recién titulados tienen ante sí un amplio espectro de posibilidades para desarrollar su actividad profesional. Se puede ejercer la profesión tanto en el sector público como en el privado como:

- Arquitecto & Urbanista. Profesional liberal: Proyectos y Dirección de Obras de Edificación y Urbanización, Planes Urbanísticos en todas las escalas.

- Arquitecto al servicio de la Administración Pública (ayuntamientos, diputaciones, administración central y autonómicas, Universidad…)

- Arquitecto especialista: diseño y cálculo de estructuras, instalaciones, tecnologías…

- Arquitecto asalariado: en estudios, consultorías, constructoras, fabricantes de materiales, laboratorios…

- Docente: en Enseñanza Obligatoria y Bachillerato.

- Otros: diseño, interiorismo, arquitectura virtual, escenografía, peritación, valoraciones y tasaciones, supervisión de proyectos, certificación energética, estudios de viabilidad inmobiliaria / suelo, project manager, crítico de arte & arquitectura, fotografía.

Salidas académicas


Acceso al Doctorado
Acceso a Doctorado
Estudios de postgrado de especialización en la oferta de la ETSA-US:

- Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico

- Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles

- Máster en Innovación en Arquitectura: Tecnología y Diseño

- Máster en Peritación y Reparación de Edificios

- Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano

- Acceso al Doctorado en Arquitectura, en el programa de la ETSA o en los de otras universidades españolas.

- Estudios de postgrado fuera de la US en una amplia oferta de especialización en temas de interiorismo, paisaje, ordenación territorial…

- Docente e investigador en la Universidad con acceso a becas pre y post doctorales.

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación79.1790.0085.1476.3670.08
Tasa de abandono8.334.741.716.061.23
Tasa de eficiencia100.00100.00100.00100.0077.74
Tasa de rendimiento73.9077.8668.6762.2655.38
Tasa de éxito76.8380.8672.8267.3060.89
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título189.00175.00162.00127.00162.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.021.351.371.581.50
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 2.162.851.972.452.90
Satisfacción del PDI3.213.413.212.802.88
Satisfacción del personal de apoyo3.974.074.184.504.13
Satisfacción de los egresados3.003.653.203.39
Satisfacción de los empleadores4.114.114.384.37
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título2.933.002.423.323.38
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.623.263.253.573.21
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas44.0056.1051.7565.4371.01
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes0.82
Oferta plazas de prácticas externas10.0022.0039.0031.0016.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.414.674.674.834.77
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido199.00243.00237.00218.00252.00
Total de alumnos matriculados199.00243.00237.00218.00254.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios30
Optativos
Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster30

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 51530003 Construcción e Instalaciones 5.00 Obligatoria
1 51530004 Estructuras y Cimentaciones 5.00 Obligatoria
1 51530001 Planeamiento y Proyectos Urbanos 6.00 Obligatoria
1 51530005 Proyecto Fin de Carrera 30.00 Trabajo fin de máster
1 51530002 Proyectos Avanzados en Arquitectura 14.00 Obligatoria

Plan de estudios del título publicado en BOE

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster NO contempla prácticas curriculares.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

El Proyecto Fin de Carrera es, de acuerdo al plan de estudios, tanto una asignatura como un trabajo académico que llevará a cabo el estudiante con apoyo docente y que tiene por objetivo que éste culmine un proceso de adquisición de competencias y conocimientos desarrollado en los estudios de grado y de máster, hasta alcanzar las competencias necesarias para gestionar los procesos que requieren los diversos tipos de proyectos arquitectónicos.

Según recoge la Orden Ministerial EDU/2075/2010, el PFC debe consistir en la “Elaboración, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos de grado y master, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por las organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable”.

Los Proyectos Docentes de cada grupo deberán ofertar diferentes Líneas Temáticas con la suficiente amplitud como para permitir a los estudiantes trabajar con motivación e interés en la concreción de diferentes propuestas, al tiempo que deslinden campos de trabajo con la concreción suficiente como para organizar actividades formativas comunes para el grupo en las horas presenciales de la materia, y para poder planificar la docencia de las asignaturas de intensificación que se desarrollan en paralelo al PFC y cuyas prácticas estarán coordinadas con las líneas de trabajo del PFC.

La actividad docente presencial vinculada al PFC, se llevará a cabo, además de con el desarrollo por parte del equipo docente de los diversos contenidos teóricos y prácticos programados en el Proyecto Docente, mediante sesiones colectivas de presentación, crítica, debate y asesoramiento sobre los ejercicios desarrollados por los estudiantes.

Los proyectos docentes de cada grupo contendrán la programación de sesiones conjuntas con la participación de todos los estudiantes y del equipo docente en los momentos clave del desarrollo de la asignatura y del trabajo PFC. Se deberá atender, al menos, a tres momentos para la programación de estas sesiones: en la definición del tema y el alcance de los ejercicios por los estudiantes (final del primer tercio del semestre); en la definición del anteproyecto (final del primer semestre); y en las últimas sesiones de conclusiones (al final del período de docencia presencial). Al margen de estas sesiones conjuntas cada proyecto docente definirá las actividades formativas que se desarrollarán en el resto de sesiones.
El equipo docente de cada grupo actuará como Tutor de manera conjunta de los estudiantes matriculados en el mismo. Las tutorías solicitadas por los estudiantes de cada grupo para las cuestiones relativas al desarrollo de su ejercicio serán atendidas por el componente del equipo docente requerido.

En la página web de la ETSA se detalla la documentación de entrega, el sistema de evaluación y los horarios de las presentaciones, entre otros.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

No

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES