Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política

Presentación y guía

El Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política está destinado a formar a profesionales especializados en los campos relacionados con la gestión, la promoción y la estrategia dentro del ámbito de la comunicación política y de la comunicación institucional.

Sus contenidos no sólo están orientados a la preparación de campañas electorales sino que se proyectan sobre la necesidad de fortalecer mecanismos de comunicación indispensables para la vida política e institucional; unos mecanismos que han de ser competentes y eficaces. Así pues, se convierten en objeto de análisis tanto las estructuras de poder, jerárquicas y organizadas, que se dan en los partidos políticos y en diferentes instituciones como a los propios actores de las mismas con la idea de entender e intervenir en una vida social, política y comunitaria de calidad.

Está impregnado de los principios la comunicación institucional y el marketing político y social, y su contenido formativo se sostiene en la interdisciplinariedad apoyada con la presencia de seis áreas de conocimiento. Contiene una proyección práctica que se asienta en la propia metodología docente donde la resolución de casos prácticos está presente. Se consideran de relevancia las prácticas en organizaciones, instituciones, partidos políticos y ONG. Tiene claras aspiraciones de internacionalización por lo que se está trabajando para ofrecer la realización de una parte del curriculum fuera del territorio nacional.

Se consideran titulaciones preferentes para el acceso aquellas relacionadas con el Periodismo, la Comunicación Audiovisual y la Publicidad y Relaciones Públicas. No obstante, tienen cabida otro tipo de titulaciones, preferentemente aquellas relacionadas con las Ciencias Sociales y Jurídicas.

Encontrará más información explorando la página web propia del máster.

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Información adicional

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2022-2023 40 47 48 138
2021-2022 40 71 50 159
2020-2021 40 88 50 176
2019-2020 40 45 37
2018-2019 40 47 36
2017-2018 40 34 22
2016-2017 40 63 32
2015-2016 40 27 0
2014-2015 40 33 0
2013-2014 40 34 0
2012-2013 40 74 29
2011-2012 40 56 18

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Perfil recomendado

El Máster está dirigido a quienes reuniendo los requisitos académicos previstos por la ley estén interesados en el desarrollo y aplicación de sus conocimientos en las áreas disciplinares de sus distintos módulos temáticos.

Se consideran titulaciones preferentes para el acceso aquellas relacionadas con el Periodismo, la Comunicación Audiovisual y la Publicidad y Relaciones Públicas (Licenciatura/Grado). No obstante, tienen cabida otro tipo de titulaciones, en concreto aquellas vinculadas al área de las Ciencias Sociales y Jurídicas: Licenciatura/Grado en Ciencias Políticas, Licenciatura/Grado en Dirección y Administración de Empresas son ejemplos.

Para valorar la adecuación de los alumnos candidatos se reunirá la Comisión de Seguimiento y Garantía de la Calidad del Máster, a fin de baremar la documentación aportada por cada alumno. Los criterios aplicados en esta baremación serán los de la afinidad de los estudios previos a la formación especializada que ofrece el Máster, así como su calidad.

En el caso de superar el número de solicitudes el de plazas ofertadas se dará preferencia a los candidatos que estén en posesión de un título de grado o licenciatura Comunicación. En un segundo nivel de prioridad se admitirán los candidatos que posean otra licenciatura, preferentemente del ámbito de las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Políticas, Historia, Geografía, Económicas...).

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de orientación y acción tutorial disponible en la Facultad de Comunicación, puede consultar el siguiente enlace.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Comunicación.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 16/12/2011
Fecha BOE: 07/01/2012

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2011-2012.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Profesor Asociado111.600675_Periodismo
Profesor Titular de Universidad334.855675_Periodismo

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

El título consta de un único curso y se implantará en el curso académico 2011/12.

Objetivos y Resultados

Objetivos

El Máster en Comunicación Institucional y Política se plantea como objetivos formativos los siguientes:

1.- Formación de calidad.
La primera finalidad del Máster en Comunicación Institucional y Política es la formación de profesionales especializados en los campos relacionados con la gestión, promoción y estrategia dentro del ámbito de la comunicación política, aunque sus contenidos no están orientados sólo a la preparación de campañas electorales, pues se proyectan sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de comunicación, de mantenimiento, estímulo, información, etc., indispensables para la vida política.

2.- Perspectiva multidisciplinar.
Este Máster en Comunicación Institucional y Política se caracteriza por la multidisciplinariedad. El programa ofrece al alumnado módulos temáticos que permiten obtener una visión de conjunto sobre la Comunicación Política y cuya docencia ha sido encomendada a siete Departamentos.

3.- Visión de marketing.
Son muchas las disciplinas que vierten sus conocimientos y metodologías sobre la comunicación política. Sin embargo, hoy, nadie cuestiona la enorme influencia que ha adquirido el marketing en la gestión de la comunicación política, con toda su batería de procedimientos, ya avalados en el competitivo ámbito de la esfera comercial.

4.-Gestión activa de la comunicación institucional.
Los partidos políticos son instituciones que ejercen de intermediarios entre la opinión pública y la administración pública y se convierten en actores sociales imprescindibles para la comunicación política. El Máster en Comunicación Institucional y Política trata de analizar el comportamiento y la importancia social de unas estructuras de poder, orgánicas y jerarquizadas, sin las que resulta imposible entender el funcionamiento de nuestras democracias. Por otro lado, los partidos políticos y sus portavoces deben orientar su actividad bajo los postulados de la Comunicación Institucional, para lo que es indispensable la contribución de profesionales especializados.

5.- Planificar la Comunicación.
Para extraer el máximo rendimiento a la comunicación, debe hacerse sobre la base de la investigación, la planificación y la creatividad. Para ser eficaz, la Comunicación debe acometerse desde parámetros científicos y metodológicos.

6.- Conocer el entorno.
Es imposible planificar la comunicación sin la realización de análisis de campo que nos permitan conocer el entorno, saber quiénes somos, localizar a nuestros adversarios, determinar nuestras oportunidades y reconocer hasta dónde podemos llegar. Resulta imprescindible disponer de un aprendizaje básico en las diferentes herramientas de investigación social a nuestro servicio para llegar a ser profesionales eficaces en este terreno. Eso es lo que persigue también este Máster.

7.- Conocimiento de las reglas del juego político.
La Comunicación política y electoral se desarrolla dentro de un terreno de juego cuyo perímetro está delimitado por la Ley. El diseño y puesta en marcha de una estrategia de comunicación política debe conocer y tener en cuenta los límites legales. El conocimiento, por tanto, de las reglas del juego político resulta imprescindible en la planificación docente de este Máster.

8.- Proyección práctica.
La planificación docente del Máster en Comunicación Institucional y Política de la Universidad de Sevilla tiene una prioritaria proyección práctica.

También son objetivos de este Máster:

- Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
- Transmitir conocimientos y criterios sobre las principales áreas de trabajo científico en comunicación institucional y política, en especial en cuanto a la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación.
- Ofertar experiencia práctica en el seno de organismos e instituciones.
- Promover los futuros trabajos de tesis doctoral y de investigación mediante la realización del Trabajo de Fin de Máster, como base de un verdadero trabajo de Doctorado de calidad.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS (RD 1393/2007):

CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y tener la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares.
CB8 Saber integrar el conocimiento y enfrentarse a la capacidad de generar juicios a partir de información incompleta, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Tener habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1 Capacidad de organización, coordinación y planificación.
CG2 Habilidad para gestionar información desde diferentes fuentes.
CG3 Capacidad competitiva para resolver problemas y tomar decisiones.
CG4 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CG5 Redactar informes y/ documentos.
CG6 Capacidad para utilizar herramientas informáticas relativas al ámbito de trabajo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

CE1 Conocer y tener capacidad para manejar el concepto de comunicación institucional en general y política en particular.
CE2 Desarrollar, sobre una base teórico-práctica, la capacidad para elaborar planes de comunicación institucional y política.
CE3 Disponer de la capacidad profesional para el desempeño en el área del Periodismo Político.
CE4 Adquirir el conocimiento avanzado de la vinculación de la persuasión y la propaganda con la comunicación política.
CE5 Disponer de capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados.
CE6 Tener capacidad y desarrollar la habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información especializada.
CE7 Disponer de capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas.
CE8 Saber buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento.
CE9 Conocer procesos para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación.
CE10 Adquirir conocimiento avanzado del Marketing Político.
CE11 Desarrollar y usar aplicaciones del Marketing comercial a los ámbitos institucional y político.
CE12 Conocer y tener capacidad para diseñar estrategias de comunicación.
CE13 Conocer y desarrollar la capacidad para diseñar y ejecutar planes de comunicación.
CE14 Conocer y tener capacidad y habilidad para diseñar modelos de comunicación.
CE15 Comprender y analizar estudios sobre opinión pública.
CE16 Tener capacidad para utilizar con criterios periodísticos los datos de opinión.
CE17 Saber desarrollar la capacidad y habilidad para diseñar modelos de recogida de datos sobre opinión pública.
CE18 Comprender y analizar campañas electorales.
CE19 Elaborar materiales electorales.
CE20 Tener capacidad y habilidad para diseñar modelos de campañas electorales.
CE21 Saber crear, planificar y gestionar adecuadamente un proyecto de comunicación institucional y política en todas sus etapas y facetas.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

El Máster nos ofrece las siguiente salidas profesionales:

- Analista político
- Gabinetes de comunicación institucional profesional
- Político
- Analista de estudios de opinión pública
- Consultoría y asesoría política
- Consultoría y asesoría de comunicación
- Investigador social
- Profesional de la política activa

Salidas académicas

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación64.7171.0576.3270.0044.12
Tasa de abandono5.8810.5313.1610.001.79
Tasa de eficiencia100.00100.00100.00100.0090.38
Tasa de rendimiento77.4586.0387.1080.0266.72
Tasa de éxito100.00100.0099.3399.6699.23
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título39.0038.0040.0034.0034.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.301.281.171.21
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 2.211.582.901.863.36
Satisfacción del PDI3.464.003.433.803.78
Satisfacción del personal de apoyo3.403.405.004.003.83
Satisfacción de los egresados3.503.503.383.10
Satisfacción de los empleadores4.164.164.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título2.711.923.602.143.36
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.423.573.714.003.33
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas65.0068.7550.0064.0072.73
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes1.921.82
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas30.0032.0034.0071.009.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.274.184.184.504.63
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido56.0052.0047.0051.0050.00
Total de alumnos matriculados56.0052.0047.0051.0055.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios36
Optativos
Prácticas externasPracticum obligatorio12.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster12

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 51140007 Análisis e Investigación de la Opinión Pública 6.00 Obligatoria
1 51140007 Análisis e Investigación de la Opinión Pública 6.00 Obligatoria
1 51140003 Estrategias de Comunicación Institucional y Política 6.00 Obligatoria
1 51140003 Estrategias de Comunicación Institucional y Política 6.00 Obligatoria
1 51140004 Gestión de la Comunicación Institucional y Política 4.00 Obligatoria
1 51140004 Gestión de la Comunicación Institucional y Política 4.00 Obligatoria
1 51140008 Organización y Desarrollo de Campañas Electorales 8.00 Obligatoria
1 51140008 Organización y Desarrollo de Campañas Electorales 8.00 Obligatoria
1 51140001 Prácticas Externas 12.00 Prácticas Externas
1 51140001 Prácticas Externas 12.00 Prácticas Externas
1 51140005 Principios de Comunicación Institucional y Política 6.00 Obligatoria
1 51140005 Principios de Comunicación Institucional y Política 6.00 Obligatoria
1 51140006 Sistema Político Español: Instituciones, Actores Políticos y Elecciones 6.00 Obligatoria
1 51140006 Sistema Político Español: Instituciones, Actores Políticos y Elecciones 6.00 Obligatoria
1 51140002 Trabajo Fin de Máster 12.00 Trabajo fin de máster
1 51140002 Trabajo Fin de Máster 12.00 Trabajo fin de máster

Plan de estudios del título publicado en BOE

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

En las Prácticas Externas, atendiendo a su carácter fundamentalmente práctico, los estudiantes desarrollan actividades que tienen un carácter singular con respecto al resto del plan de estudios. Las prácticas externas se desarrollan como una actividad formativa presencial. Los estudiantes contarán con un tutor en la institución colaboradora que se encargará de guiar en el proceso formativo, y que garantizará que las prácticas se orientan a completar la formación. Por parte de la Universidad de Sevilla se designarán unos responsables académicos que realizarán el seguimiento de las prácticas, y se responsabiliza de su evaluación. Para ello, se dispondrá de una Guía de Prácticas, que orientará sobre las competencias y habilidades que se espera que adquieran los estudiantes al concluir las prácticas. Una vez que termina las prácticas, el estudiante debe presentar cumplimentado un cuaderno de prácticas. Este cuaderno estará revisado por el tutor de la empresa, y elabora un informe con la valoración de las actividades que ha realizado el estudiante a lo largo de su estancia en la empresa. Estas prácticas dotarán a los estudiantes de las necesarias capacidades relacionadas con la dimensión humana del trabajo, como la capacidad de adaptación, el trabajo en equipo, el liderazgo, etc. También pretenden inculcarles actitudes positivas hacia los retos a los que se enfrentarán en el futuro profesional. La comunicación con los que comparte una responsabilidad es una de esas actitudes, que es especialmente valorada en el mundo empresarial. Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes elementos: - El cuaderno de prácticas redactado por el estudiante, con el visto bueno del tutor externo. - El informe realizado por el tutor de la empresa. - El informe realizado por el estudiante, y en el que se valoran los aspectos relacionados con las prácticas así como sus relaciones con distintos elementos de las prácticas.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones. Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar: - Un conocimiento más cercano del entorno laboral. - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales. - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo. Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral. La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

Este módulo está diseñado como estudio de profundización en algún tema concreto de los tratados a lo largo del Máster y como iniciación a la investigación en materia de comunicación. Cada alumno tendrá un tutor que dirigirá el proceso de investigación y le asesorará en relación a la bibliografía, a las técnicas de investigación, a los modos de exposición y desarrollo de los temas, así como a cualquier otro aspecto relacionado con la formalidad investigadora académica.

El trabajo de fin de máster computará 12 créditos ECTS, que corresponderán, en exclusiva, al trabajo personal del alumno.

La memoria final deberá cumplir lo estipulado por el tribunal que juzgará los trabajos de fin de máster y que estará a disposición del alumno al comienzo de los estudios.

El trabajo de fin de máster servirá para que el alumno adquiera las herramientas básicas de la investigación universitaria y para demostrar la solvencia de los conocimientos adquiridos tanto en las asignaturas de cada uno de los módulos como en las lecturas que haga durante el proceso de aprendizaje.

Se seguirá la normativa de la Universidad de Sevilla para regular la elaboración y presentación de Trabajos Fin de Máster, cuyo texto es el siguiente:

Acuerdo 5.3/CG 21-12-09 por el que se aprueba la Normativa Reguladora de los Trabajos Fin Carrera. Acuerdo 5.3/CG 21-12-09, por el que previo informe favorable de la Comisión Académica, se conviene, por asentimiento, aprobar la Normativa Reguladora de los Trabajos Fin Carrera, una vez asumidas las aportaciones de D. Jaime Benjumea Mondéjar, según consta en el documento que se anexa.

NORMATIVA REGULADORA DE LOS TRABAJOS FIN DE CARRERA.

Artículo 1. Objeto.
1. El trabajo fin de carrera consistirá en la realización por parte del estudiante, bajo la dirección de un tutor, de un proyecto, memoria o estudio sobre un tema de trabajo que se le asignará y en el que desarrollará y aplicará conocimientos, capacidades y competencias adquiridos en la titulación.
2. El trabajo fin de carrera podrá desarrollarse en el marco de un programa de movilidad, de un convenio de intercambio con otra universidad o de un convenio de colaboración con otra entidad, así como a través de una actividad complementaria de cotutoría.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.
La presente normativa se dicta en desarrollo de lo previsto en el Reglamento general de actividades docentes y será de aplicación a los trabajos fin de carrera contenidos en los planes de estudios de las enseñanzas oficiales de Grado y de Máster y, en su caso, del periodo de docencia del Doctorado.

Artículo 3. Adecuación del tema del trabajo fin de carrera a los créditos asignados.

El tema asignado deberá posibilitar que el trabajo fin de carrera sea completado por el estudiante en el número de horas correspondientes a los créditos europeos que tenga asignada esta materia en el plan de estudios, contando las horas de trabajo del estudiante desde el momento de la asignación hasta el momento de la calificación. La Comisión de Docencia del Centro velará específicamente por el cumplimiento de esta norma.

Artículo 4. Número de autores del trabajo fin de carrera.
1. El trabajo fin de carrera será realizado de forma individual.
2. De forma excepcional, cuando las características del tema propuesto para el trabajo fin de carrera así lo justifiquen, éste podrá realizarse por un grupo de hasta tres estudiantes bajo la dirección de un mismo tutor. En este caso, en el tema de trabajo deberán determinarse tareas u objetivos diferenciados que permitan evaluar individualmente a cada uno de los estudiantes participantes; dichas evaluaciones individuales serán llevadas a cabo por una misma comisión evaluadora.

Artículo 5. Tutor del trabajo fin de carrera.
1. El tutor del trabajo fin de carrera será un profesor con plena capacidad docente y su función consistirá en orientar al estudiante durante la realización del trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados.
2. Cuando el trabajo fin de carrera se desarrolle en el marco de un convenio de intercambio o de colaboración, la otra parte del convenio deberá designar a un miembro de su personal como responsable interno del proyecto. El responsable asistirá al tutor en su función.
3. Los proyectos elaborados, defendidos y calificados en otra universidad en el marco de programas de movilidad o convenios de intercambio serán reconocidos académicamente en su totalidad y su calificación será trasladada al expediente del estudiante sin necesidad de una nueva presentación y defensa en la Universidad de Sevilla. En este caso, el estudiante deberá depositar al menos una copia del trabajo en el Centro a efectos de lo establecido en la disposición adicional segunda de esta normativa.

Artículo 6. Normativas internas de los Centros.
1. En cada Centro, la Junta de Centro elaborará sendas normativas internas que, con sujeción a lo dispuesto en esta normativa, regularán los aspectos que se relacionan a continuación para, respectivamente, los trabajos fin de Grado y los trabajos fin de Máster de las distintas titulaciones asignadas al Centro:
a) Los periodos de matrícula en la materia en cada curso académico, procurando que dichos periodos sean compatibles con lo establecido en el artículo 7.4 de esta normativa.
b) Las directrices y los procedimientos de asignación y modificación del tutor y del tema del trabajo de fin de carrera. En todo caso, la asignación del tutor y del tema de trabajo deberá producirse en el plazo máximo de un mes desde la formalización de la matrícula o desde la petición del estudiante si existe y así lo establece la normativa interna del Centro.
c) La composición y el procedimiento para designar la comisión evaluadora y el tribunal de apelación.
d) El depósito, el acto de presentación y la evaluación del trabajo fin de carrera.
e) El procedimiento del recurso de apelación de la calificación del trabajo fin de carrera.
2. En el caso de títulos de Máster asignados a la Oficina de Posgrado, la normativa a que alude el apartado 1 será elaborada por la Comisión Académica previa propuesta del Vicerrectorado competente en materia de títulos de Máster.
3. En el caso de programas de Doctorado cuyo período de formación no coincida con un Máster, la normativa a que alude el apartado 1 será elaborada por la Comisión de Doctorado previa propuesta del Vicerrectorado competente en materia de Doctorado.
4. Las normativas a que aluden los apartados anteriores serán sometidas al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Artículo 7. Evaluación del trabajo de fin de carrera.
1. Serán objeto de evaluación las competencias, conocimientos y capacidades adquiridas por el estudiante mediante la realización del trabajo fin de carrera.
2. El trabajo fin de carrera será evaluado por una comisión tras la presentación del mismo por el estudiante mediante la exposición oral de su contenido en sesión pública convocada al efecto.
3. El trabajo fin de Grado sólo podrá ser presentado y evaluado una vez que el estudiante haya superado al menos el 70 por ciento de los créditos totales de la titulación.
4. Una vez realizada la matrícula, en cada curso académico los estudiantes tendrán derecho a tres actos de presentación y evaluación del trabajo fin de carrera.

Artículo 8. Depósito de los trabajos de fin de carrera irreproducibles.
Cuando la naturaleza del trabajo fin de carrera no permita su reproducción, el único ejemplar original se depositará en la Secretaría del Centro. La Secretaría custodiará dicho original y lo pondrá a disposición de los miembros de la comisión evaluadora. En este caso, además, el único ejemplar original estará expuesto en la dependencia en la que se lleve a cabo la presentación pública del trabajo mientras ésta tiene lugar.

Artículo 9. Comisiones evaluadoras y tribunales de apelación.
1. Para la evaluación de los diversos trabajos de fin de carrera, el Centro establecerá tantas comisiones evaluadoras y tribunales de apelación como estime conveniente.
2. Las comisiones evaluadoras, así como los tribunales de apelación, estarán formadas por, al menos, tres profesores con plena capacidad docente; el de mayor categoría y antigüedad actuará como presidente y el de menor categoría y antigüedad como secretario. En el caso de los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de una profesión regulada y cuando así se disponga en los requisitos para la verificación del título, se incluirá, tanto en la comisión evaluadora como en el tribunal de apelación, al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por la organización profesional correspondiente.

Artículo 10. Calificación.
1. El trabajo fin de carrera se calificará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10 puntos, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse la calificación cualitativa correspondiente:
a) De 0 a 4,9: Suspenso (SS).
b) De 5 a 6,9: Aprobado (AP).
c) De 7 a 8,9: Notable (NT).
d) De 9 a 10: Sobresaliente (SB).
2. La comisión evaluadora dará audiencia al tutor del trabajo fin de carrera antes de otorgar con carácter definitivo una calificación de “Suspenso”.
3. La comisión evaluadora cumplimentará y firmará el acta oficial de calificación que será hecha pública por el presidente y remitida a la Secretaría del Centro. En dicha acta podrá incluirse la mención de “Matrícula de Honor”, para lo que será requisito que la calificación haya sido de “Sobresaliente” y que la propuesta haya sido adoptada por unanimidad.

Artículo 11. Recurso de apelación contra las calificaciones definitivas.
Los estudiantes podrán interponer ante el tribunal de apelación recurso contra la calificación definitiva del proyecto de fin de carrera otorgada por la comisión evaluadora.

Artículo 12. Recurso de alzada.
Contra las resoluciones de los tribunales de apelación cabe recurso de alzada ante el Rector en los plazos y formas que establece la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

DISPOSICIONES ADICIONALES:

Primera. Cita en género femenino de los preceptos de esta normativa Las referencias a personas, colectivos o cargos académicos figuran en la presente normativa en género masculino como género gramatical no marcado. Cuando proceda, será válida la cita de los preceptos correspondientes en género femenino.
Segunda. Acceso a los trabajos de fin de carrera. 1. Una vez completado el trabajo fin de carrera, el Centro remitirá una copia de éste a la Biblioteca Universitaria, para facilitar su consulta por la comunidad universitaria, previo consentimiento expreso del estudiante. 2. Cuando la naturaleza del trabajo fin de carrera no permita su reproducción, el único ejemplar original podrá serle devuelto al estudiante, previa petición de éste, a partir de los dos meses desde la fecha de formalización de las actas. En caso de que se haya presentado recurso de apelación sobre la calificación, este plazo comenzará a contar desde la fecha en la que el recurso se haya resuelto definitivamente.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA:

1. Hasta su extinción, se regularán por la normativa que les venía siendo de aplicación los proyectos fin de carrera contenidos en los planes de estudio de las titulaciones oficiales regidas por normativas anteriores al Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
2. Durante el curso 2009/2010, los trabajos fin de Máster se regularán por lo dispuesto en la Resolución Rectoral de 11 de abril de 2007, por la que se regulan los Trabajos de Fin de Máster en los Programas Oficiales de Posgrado de la Universidad de Sevilla.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA:

1. Queda derogada la Resolución Rectoral de 11 de abril de 2007, por la que se regulan los Trabajos de Fin de Máster en los Programas Oficiales de Posgrado de la Universidad de Sevilla, sin perjuicio de lo dispuesto en la disposición transitoria única de esta normativa.
2. Quedan derogadas aquellas otras disposiciones de igual o menor rango que se opongan a lo dispuesto en la presente normativa.

DISPOSICIONES FINALES:

Primera. Habilitación para el desarrollo normativo. Se habilita al Rector de la Universidad de Sevilla para dictar las resoluciones que fueran necesarias para el cumplimiento o desarrollo de lo dispuesto en este reglamento.
Segunda. Plazos para el desarrollo normativo. Los Centros deberán remitir a la Comisión Académica la normativa interna a la que alude el artículo 6.1 antes del día 1 del mes de junio del curso académico de implantación de la titulación.
Tercera. Entrada en vigor. Este reglamento entrará en vigor el día de su aprobación por el Consejo de Gobierno y será publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de Sevilla.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento. Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE). Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad nacional

Movilidad internacional

Normativa

Programas de Movilidad
Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante. Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES