Para acceder al Máster Universitario en Comunicación y Cultura se deberá estar en posesión de un título de Licenciado o de Grado. Como criterio preferente para la admisión se utilizará la afinidad de los estudios cursados con anterioridad. Como condición general, se considera afinidad máxima la derivada de haber cursado estudios universitarios en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación y otras Ciencias Sociales.
La preferencia (alta, media, baja) con respecto al título previo del alumno solicitante se expresa a continuación:
ALTA: Ldo. Periodismo, Ldo. Comunicación Audiovisual, Ldo. Publicidad y Relaciones Públicas, Dip. Biblioteconomía y Documentación, Ldo. Antropología Social y Cultural, Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración, Ldo. Documentación, Ldo. Filosofía, Ldo. Historia, Ldo. Historia del Arte, Ldo. Historia y Ciencias de la Música, Ldo. Humanidades, Ldo. Psicología, Ldo. Sociología, Ldo. Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Ldo. Traducción e Interpretación
MEDIA: Dip. Educación Social, Dip. Gestión y Administración Pública, Dip. Logopedia, Dip. Relaciones Laborales, Dip. Terapia Ocupacional, Dip. Trabajo Social, Dip. Turismo, Ldo. Bellas Artes, Ldo. Criminología, Ldo. Derecho, Ldo. Economía, Ldo. Filología Alemana, Ldo. Filología Árabe, Ldo. Filología Catalana, Ldo. Filología Clásica, Ldo. Filología Eslava, Ldo. Filología Francesa, Ldo. Filología Gallega, Ldo. Filología Hebrea, Ldo. Filología Hispánica, Ldo. Filología Inglesa, Ldo. Filología Italiana, Ldo. Filología Portuguesa, Ldo. Filología Románica, Ldo. Filología Vasca, Ldo. Geografía, Ldo. Lingüística , Ldo. Pedagogía, Ldo. Psicopedagogía, Maestro: Audición y Lenguaje, Maestro: Educación Especial, Maestro: Educación Física, Maestro: Educación Infantil, Maestro: Educación Musical, Maestro: Educación Primaria, Maestro: Lengua Extranjera.
RESTO DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS BAJA
También son destinatarios de este máster los profesionales de las industrias culturales, gestores del conocimiento y sistemas de información, periodistas en ejercicio, tecnólogos, educadores y, en general, profesionales de la comunicación, la educación y la cultura que deseen obtener una formación actualizada de las materias propuestas. Particularmente se recomienda la conveniencia de manejar un acervo suficiente de conocimientos sobre los sistemas, formas y medios de comunicación social en tanto que procesos culturales. Así pues, el perfil es el de un alumno proveniente eminentemente de estudios sociales y/o de humanidades, con formación teórica -al menos- sobre: medios de comunicación, epistemología de la información, procesos sociales, filosofía, lingüística, teoría de la cultura, y metodología de investigación en ciencias sociales.