Máster Universitario en Comunicación y Cultura

Presentación y guía

El Máster en Comunicación y Cultura está específicamente orientado a la investigación y faculta, por tanto, al alumnado para realizar una formación posterior de Doctorado. El Máster Universitario se plantea como principales objetivos formativos los siguientes:

- Formar sólidamente a futuros investigadores en las nociones epistemológicas y en las metodologías de mayor uso en el campo científico de la comunicación.

- Transmitir conocimientos y criterios de valoración acerca de las principales áreas de trabajo científico en comunicación, prestando especial atención a la incidencia de los medios y las tecnologías de la comunicación en la definición de la cultura contemporánea.

- Promover futuros trabajos para la realización de una Tesis Doctoral u otros Proyectos de Investigación de Excelencia, para lo que se dedicarán particulares esfuerzos a la tutorización del Trabajo Fin de Máster.

- Ofertar experiencia práctica en el seno de empresas, instituciones, organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, etc., como investigador o asesor en materia de comunicación.

Encontrará más información del máster explorando la página institucional de la US o accediendo a la página web propia del máster.

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Información adicional

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2022-2023 30 47 105 224
2021-2022 30 55 76 217
2020-2021 30 55 121 270
2019-2020 30 39 76
2018-2019 30 56 78
2017-2018 30 33 46
2016-2017 30 49 58
2015-2016 30 20 0
2014-2015 30 21 0
2013-2014 30 24 0
2012-2013 30 57 58
2011-2012 30 67 57
2010-2011 30 89 68
2009-2010 30 139 98

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Perfil recomendado

Para acceder al Máster Universitario en Comunicación y Cultura se deberá estar en posesión de un título de Licenciado o de Grado. Como criterio preferente para la admisión se utilizará la afinidad de los estudios cursados con anterioridad. Como condición general, se considera afinidad máxima la derivada de haber cursado estudios universitarios en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación y otras Ciencias Sociales.

La preferencia (alta, media, baja) con respecto al título previo del alumno solicitante se expresa a continuación:

ALTA: Ldo. Periodismo, Ldo. Comunicación Audiovisual, Ldo. Publicidad y Relaciones Públicas, Dip. Biblioteconomía y Documentación, Ldo. Antropología Social y Cultural, Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración, Ldo. Documentación, Ldo. Filosofía, Ldo. Historia, Ldo. Historia del Arte, Ldo. Historia y Ciencias de la Música, Ldo. Humanidades, Ldo. Psicología, Ldo. Sociología, Ldo. Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Ldo. Traducción e Interpretación

MEDIA: Dip. Educación Social, Dip. Gestión y Administración Pública, Dip. Logopedia, Dip. Relaciones Laborales, Dip. Terapia Ocupacional, Dip. Trabajo Social, Dip. Turismo, Ldo. Bellas Artes, Ldo. Criminología, Ldo. Derecho, Ldo. Economía, Ldo. Filología Alemana, Ldo. Filología Árabe, Ldo. Filología Catalana, Ldo. Filología Clásica, Ldo. Filología Eslava, Ldo. Filología Francesa, Ldo. Filología Gallega, Ldo. Filología Hebrea, Ldo. Filología Hispánica, Ldo. Filología Inglesa, Ldo. Filología Italiana, Ldo. Filología Portuguesa, Ldo. Filología Románica, Ldo. Filología Vasca, Ldo. Geografía, Ldo. Lingüística , Ldo. Pedagogía, Ldo. Psicopedagogía, Maestro: Audición y Lenguaje, Maestro: Educación Especial, Maestro: Educación Física, Maestro: Educación Infantil, Maestro: Educación Musical, Maestro: Educación Primaria, Maestro: Lengua Extranjera.

RESTO DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS BAJA

También son destinatarios de este máster los profesionales de las industrias culturales, gestores del conocimiento y sistemas de información, periodistas en ejercicio, tecnólogos, educadores y, en general, profesionales de la comunicación, la educación y la cultura que deseen obtener una formación actualizada de las materias propuestas. Particularmente se recomienda la conveniencia de manejar un acervo suficiente de conocimientos sobre los sistemas, formas y medios de comunicación social en tanto que procesos culturales. Así pues, el perfil es el de un alumno proveniente eminentemente de estudios sociales y/o de humanidades, con formación teórica -al menos- sobre: medios de comunicación, epistemología de la información, procesos sociales, filosofía, lingüística, teoría de la cultura, y metodología de investigación en ciencias sociales.

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de orientación y acción tutorial disponible en la Facultad de Comunicación, puede consultar el siguiente enlace.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Coordinadores del master

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Comunicación.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 12/03/2010
Fecha BOE: 29/04/2010

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2009-2010.

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Catedrático de Universidad110.5363675_Periodismo
Profesor Contratado Doctor111.0610675_Periodismo
Profesor Titular de Universidad101013.252713105_Comunicación Audiovisual y Publicidad
675_Periodismo

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

Este Máster tiene prevista su implantación a lo largo del curso académico 2009/10.

Objetivos y Resultados

Objetivos

- Formar sólidamente a los investigadores en las metodologías de la investigación de mayor uso en el campo científico de la comunicación.
- Transmitir conocimientos y criterios sobre las principales áreas de trabajo científico en comunicación, en especial en cuanto a la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación.
- Ofertar experiencia práctica en el seno de empresas y organismos públicos u oficiales como investigador en comunicación.
- Promover los futuros trabajos de tesis doctoral y de investigación mediante la realización del Trabajo Fin de Máster, como base de un verdadero trabajo de doctorado de calidad.
- Contextualizar la investigación en comunicación de masas tanto epistemológica, política como deontológicamente.
- Comprender la estructura de relaciones funcionales y dialécticas entre el subsistema info-comunicativo y el sistema social.
- Conocer las principales metodologías de investigación tanto cualitativas como cuantitativas aplicables a la comunicación.
- Saber usar estas metodologías de forma competente en cualquier campo de la investigación en comunicación.
- Conocer las nuevas metodologías a partir de la fragmentación y triangulación de las metodologías clásicas.
- Conocer las herramientas conceptuales y metodológicas que permiten el análisis y la interpretación de los procesos comunicativos en sus dimensiones sintácticas, semánticas y pragmáticas.
- Ser capaz de realizar propuestas metodológicas aplicadas a objetivos de investigación concretos.
- Conocer los principales campos de trabajo de la investigación actual en comunicación.
- Saber planificar adecuadamente un proyecto de investigación en todas sus etapas.
- Saber plantear un proyecto de investigación ante instituciones y organizaciones.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

COMPETENCIAS GENERALES:

G01: Que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprender la complejidad inherente a los procesos comunicativos en las sociedades actuales, de manera que identifiquen la necesidad de desarrollar estrategias para la investigación aplicada en comunicación igualmente complejas.
G02: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información limitada e incompleta, desarrollando capacidades para la síntesis, la comprensión en grado de complejidad y la autoformación.
G03: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (multidisciplinares) relacionados con el área de estudio de la investigación en comunicación.
G04: Que los estudiantes reconozcan la existencia de diferentes paradigmas científicos en la investigación aplicada en comunicación, y sepan evaluar la impronta relativa de cada uno de ellos en la definición de los objetivos de las actuales agendas de investigación de administraciones, empresas, etc.
G05: Que los estudiantes consigan detectar carencias de la investigación acumulada en el campo de la comunicación, mediante la aplicación e integración de los conocimientos adquiridos así como de las habilidades desarrolladas para avanzar y engrosar los estudios existentes en la materia.
G06: Que los estudiantes conozcan fuentes y recursos para la investigación teórica y aplicada en comunicación, y sean asimismo capaces de generar, a partir de las aplicaciones tecnológicas específicas del campo, nuevos recursos documentales que promuevan más investigación en el futuro.
G07: Que los estudiantes se reconozcan como destinatarios de una serie extensa de recursos tecnológicos, económicos, documentales, etc. dedicados a la investigación de excelencia, y se genere en ellos el estímulo para abordar investigaciones complejas y de calidad que rentabilicen esos recursos en beneficio de la sociedad.
G08: Que los estudiantes sean capaces de proceder a la integración de conocimientos de diversos ámbitos académicos, de manera que se desarrolle en ellos una comprensión en clave interdisciplinar de los fenómenos complejos abordados por la investigación en comunicación.
G09: Que los estudiantes reconozcan la existencia de una comunidad internacional de investigadores en comunicación, conozcan las más importantes tradiciones académicas de la investigación en comunicación en el mundo y se desarrolle en ellos el interés por participar de las motivaciones, valores y objetivos de estos ámbitos.
G10: Que los estudiantes sean capaces de identificar e inferir criterios y valores explícitos o implícitos en las nociones teóricas o prácticas aprendidas, de manera que se suscite en ellos la reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
G11: Que los estudiantes se reconozcan como depositarios de una serie de conocimientos, capacidades, criterios de valoración, destrezas tecnológicas, etc. transmitidos en el ámbito académico y comprendan la necesidad de hacer partícipes de ese acervo a la sociedad en general, y en particular a los sectores menos protegidos de la misma (minorías, excluidos sociales, etc.) mediante la divulgación apropiada de los resultados de la investigación.
G12: Que los estudiantes sean capaces de aplicar el acervo de conocimientos, recursos, destrezas, criterios de valoración, etc. adquiridos a la proyección y resolución de investigación aplicada relevante y útil para la sociedad, particularmente en beneficio de los sectores más desprotegidos de la misma.
G13: Que los estudiantes se reconozcan vinculados con los valores de igualdad, tolerancia, paz y compromiso social fomentados en el Máster, y sean capaces de articular propuestas de investigación aplicada o estrategias de comunicación conducentes a la promoción de estos valores.
G14: Que los estudiantes sepan comunicar las conclusiones de su investigación (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
G15: Que los estudiantes se sientan motivados para emprender iniciativas empresariales, sociales, culturales, etc.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

E01: Que el estudiante conozca en profundidad las diversas metodologías de investigación, tanto cualitativas como cuantitativas, empleadas en la investigación de la comunicación y la cultura de masas.
E02: Que el estudiante sea capaz de justificar, planificar y estructurar metodológicamente una investigación científica aplicada a problemas presentes, pasados o futuros de la comunicación social.
E03: Que el estudiante sea capaz de comprender la estructura de las relaciones funcionales y dialécticas entre el subsistema info-comunicativo y el sistema social.
E04: Que el estudiante sea capaz de analizar las diferenciaciones y diversidad cultural en etapas y modos comunicativos de la construcción social del “yo”.
E05: Que el estudiante conozca las principales teorías y elementos mediadores de la comunicación y la política en procesos democráticos.
E06: Que el estudiante sea capaz de introducir elementos conceptuales y metodológicos de análisis de la mediación social en procesos de cambio político.
E07: Que el estudiante sea capaz de proponer estrategias para la autodeterminación, emancipación y participación etno-cultural en las democracias complejas.
E08: Que el estudiante sea capaz de plantear y desarrollar prácticas comunicativas que impliquen una mediación cultural y que pueda reconocer críticamente aquéllas que son contrarias al pluralismo y a los derechos etno-culturales.
E09: Que el estudiante conozca las políticas de evaluación de la calidad de la investigación que se aplican en el ámbito andaluz, español e internacional y conozca los criterios de valoración de las mismas.
E10: Que el estudiante conozca los principales recursos documentales (impresos, audiovisuales, digitales, en línea, etc.) aplicables a la investigación en comunicación y desarrolle una serie concreta de actividades prácticas que lo conduzcan al manejo ágil de éstos.
E11: Que el estudiante conozca las metodologías clásicas de análisis del discurso audiovisual y las nuevas propuestas metodológicas desarrolladas a partir de la fragmentación y triangulación de las anteriores.
E12: Que el estudiante sea capaz de reconocer arquetipos iconológicos en el discurso audiovisual.
E13: Que el estudiante conozca las principales tendencias de la Historiografía aplicadas en el pasado y en el presente a la Historia de la Comunicación.
E14: Que el estudiante sea capaz de comprender los problemas epistemológicos asociados a la investigación en Historia de la Comunicación y el Periodismo, y evaluar la pertinencia y relevancia social de las soluciones propuestas a lo largo de las últimas décadas.
E15: Que el estudiante sea capaz de comprender y emplear metodologías complejas para el análisis y la evaluación de los discursos publicitarios y propagandísticos.
E16: Que el estudiante sea capaz de comprender los discursos publicitarios y propagandísticos en tanto que inscritos en un determinado contexto estructural - social y económico – y desarrolle por tanto la capacidad de reflexionar críticamente acerca de su relevancia para el progreso de las sociedades.
E17: Que el estudiante conozca los principios del pensamiento estratégico (de Sun Tzu a Prahalad) y su aplicación al ámbito de la investigación en Comunicación.
E18: Que el estudiante sea capaz de aplicar principios estratégicos a la planificación de la Comunicación.
E19: Que el estudiante sea capaz de comprender las corrientes complejas del pensamiento y de aplicar por tanto al análisis de la comunicación un enfoque estructural.
E20: Que el estudiante sea capaz de enjuiciar críticamente la denominada cultura mosaico o de vasos incomunicantes.
E21: Que el estudiante perciba la cultura, particularmente en sus expresiones literarias y musicales, como una red de procesos comunicativos en los que se fijan las representaciones simbólicas que dan sentido a la realidad.
E22: Que el estudiante conozca las herramientas conceptuales y metodológicas más importantes para el análisis y la interpretación de los discursos artísticos considerados en tanto que procesos de comunicación.
E23: Que el estudiante conozca los principios más habituales de la divulgación artística y científica a través de los medios de comunicación social, y sea capaz de analizar críticamente su pertinencia para el progreso de las sociedades.
E24: Que el estudiante conozca los procesos de creación artística y reproducción de los medios de comunicación a través de su tecnología.
E25: Que el alumno sea capaz de evaluar la situación del arte contemporáneo en relación con los públicos y la tarea de mediación de los medios de comunicación en este punto.
E26: Que el alumno sea capaz de contribuir, a partir de su conocimiento en materia artística, a la elaboración de un estado de opinión crítico, en el marco de las sociedades contemporáneas.
E27: Que el estudiante sea capaz de presentar con corrección académica las conclusiones de su investigación en el Trabajo Fin de Máster, a través del soporte escrito, audiovisual o cualquier otro considerado pertinente.
E28: Que el estudiante sea capaz de defender correctamente el Trabajo Fin de Máster a través de una exposición oral, y que pueda debatir con los académicos que participen en el acto de defensa a partir de argumentos correctos, profundos y correctamente expuestos.
E29: Que el alumno sea capaz de obtener de las experiencias profesionales desarrolladas a través del Prácticum complementos útiles para su formación como investigador o asesor en materias de comunicación.
E30: Que el alumno sea capaz de aplicar al entorno de la empresa, la institución, etc. que lo acoge en el Prácticum la formación teórica y práctica recibida en las asignaturas del Máster.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

El máster contempla las siguientes salidas profesionales:

- Gestión de medios.

- Profesionales de industrias culturales

- Gestión de políticas públicas de comunicación: turismo, políticas educativas, patrimonio histórico, etc.

- Experto en gestión del conocimiento y sistemas de información.

- Gabinetes de comunicación.

- Analista de la comunicación y sus procesos.

Salidas académicas

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación76.4756.5242.8640.0034.62
Tasa de abandono11.764.359.524.002.78
Tasa de eficiencia97.4097.3899.0696.4990.20
Tasa de rendimiento85.5678.8381.4276.9571.45
Tasa de éxito100.0098.8598.7598.3696.58
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título23.0021.0025.0026.0020.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.382.061.502.00
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 3.221.752.503.652.71
Satisfacción del PDI4.005.005.004.504.00
Satisfacción del personal de apoyo3.403.405.004.003.83
Satisfacción de los egresados4.204.003.003.60
Satisfacción de los empleadores4.164.164.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título3.562.753.003.853.29
Satisfacción del profesorado con la IPD del título3.333.004.334.503.00
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas63.6428.5780.0050.0022.22
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes15.384.767.274.26
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas13.003.0071.001.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.005.005.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido32.0039.0042.0055.0047.00
Total de alumnos matriculados32.0039.0042.0055.0047.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios22
Optativos30
Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster8

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 50360001 Arte, Ciencia y Tecnología de la Comunicación 5.00 Optativa
1 50360001 Arte, Ciencia y Tecnología de la Comunicación 5.00 Optativa
1 50360002 Comunicación Publicitaria: Teorías, Análisis y Nuevas Tendencias 6.00 Optativa
1 50360002 Comunicación Publicitaria: Teorías, Análisis y Nuevas Tendencias 6.00 Optativa
1 50360003 Epistemología, Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación 6.00 Obligatoria
1 50360003 Epistemología, Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación 6.00 Obligatoria
1 50360004 Estética de la Comunicación 4.00 Optativa
1 50360005 Estrategias de la Comunicación 4.00 Optativa
1 50360005 Estrategias de la Comunicación 4.00 Optativa
1 50360006 Fuentes e Información Científica en Comunicación 4.00 Optativa
1 50360006 Fuentes e Información Científica en Comunicación 4.00 Optativa
1 50360007 Historiografía de la Comunicación y el Periodismo 7.00 Optativa
1 50360008 Investigación en Comunicación Audiovisual 7.00 Obligatoria
1 50360008 Investigación en Comunicación Audiovisual 7.00 Obligatoria
1 50360009 Investigación en Estructura de la Información Periodística 4.00 Obligatoria
1 50360009 Investigación en Estructura de la Información Periodística 4.00 Obligatoria
1 50360010 Literatura, Música y Comunicación 5.00 Optativa
1 50360010 Literatura, Música y Comunicación 5.00 Optativa
1 50360011 Mediación e Interculturalidad 4.00 Optativa
1 50360011 Mediación e Interculturalidad 4.00 Optativa
1 50360012 Políticas de Comunicación y Cambio Social 4.00 Optativa
1 50360012 Políticas de Comunicación y Cambio Social 4.00 Optativa
1 50360013 Practicum 6.00 Optativa
1 50360013 Practicum 6.00 Optativa
1 50360014 Sociología y Antropología de la Comunicación 5.00 Obligatoria
1 50360015 Trabajo Fin de Máster 8.00 Trabajo fin de máster

Plan de estudios del título publicado en BOE

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas OBLIGATORIAS. El Módulo Practicum, coordinado y tutorizado por dos profesores, procurará la posibilidad de que los alumnos participen de manera directa en la confección y desarrollo de las agendas de investigación antes mencionadas en condición de asesores o consultores, integrándose en los equipos de comunicación de grandes organismos e instituciones con vocación de servicio cultural o social como la Administración Pública, los Partidos Políticos y Sindicatos, ONGs, Bibliotecas, Filmotecas, Fundaciones, etc. El objetivo principal es poner al alumno en contacto con actividades desarrolladas en empresas e instituciones relacionadas con distintos aspectos de la investigación, la transmisión, la organización y la difusión del conocimiento científico, preferentemente en los ámbitos comunicativos y culturales. La lógica de las prácticas se adecuará de preferencia a los contenidos de las distintas materias impartidas en el máster en conexión con las actividades desempeñadas por las empresas o instituciones seleccionadas por los alumnos para realizar sus prácticas. En todo caso, éstas contribuirán a la formación plena o parcial de los alumnos como futuros investigadores del campo sociocultural. Las empresas o instituciones cuyas actividades se consideran interesantes para la formación complementaria del alumnado del Máster en régimen de prácticas son: 1) centros de investigación propiamente dichos y, con preferencia, los que desarrollen su actividad científica en el ámbito de la comunicación y cultura. 2) centros de organización del conocimiento científico tales como bibliotecas, archivos y sistemas de documentación orientados a la investigación. 3) medios de transmisión del conocimiento científico tales como editoriales científicas, revistas científicas o de divulgación científica y 4) otros centros relacionados con la actividad investigadora que a juicio de los responsables del Máster proporcionen formación adecuada dentro de los objetivos de su plan de estudios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones. Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar: - Un conocimiento más cercano del entorno laboral. - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales. - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo. Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral. La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

Tiene una carga de 8 ECTS y se cursará durante el segundo semestre.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento. Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE). Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad nacional

Movilidad internacional

Normativa

Programas de Movilidad
Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante. Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES