Máster Universitario en Estudios Europeos

Presentación y guía

Con las enseñanzas de este Máster se pretende dar una formación generalista y transversal de los asuntos relacionados con la Unión Europea. Su carácter multidisciplinar con enseñanzas de Historia, Derecho, Economía, además de las de lenguas aplicadas a la UE permiten a los alumnos, desde muy diversas cualificaciones profesionales previas en función de sus estudios de grado, obtener un conocimiento global de la UE y comprender mejor sus actuaciones.

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Información adicional

Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT):

Puede encontrar más información visitando la página de este máster en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2024-2025 30 26 36 104
2023-2024 30 16 31 83
2022-2023 30 17 29 71
2021-2022 30 18 36 94
2020-2021 30 22 39 106
2019-2020 30 21 32
2018-2019 30 14 29
2017-2018 30 14 17
2016-2017 30 17 21

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

En materia de apoyo y orientación de los estudiantes matriculados, se pondrá a disposición del alumnado los recursos y la experiencia al respecto tanto de la Escuela Internacional de Posgrado como del Centro de Documentación Europea. Se cuenta al respecto con un sistema de tutorías para el estudiante, bajo la supervisión de la Comisión Académica, cuyas funciones esenciales serán:

• Seguimiento de las tareas docentes y de aprendizaje del alumnado.
• Facilitar al alumnado el acceso a los recursos y procedimientos de búsqueda de información tanto en materia de fuentes primarias como secundarias.
• Facilitar la vinculación con centros europeos con los que desarrollar estancias de investigación y profesionales.
• Orientación y seguimiento del Trabajo Fin de Máster.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

De acuerdo con lo previsto en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010, con carácter general podrán acceder a enseñanzas oficiales de Máster quienes reúnan los requisitos exigidos:

- Para acceder a las enseñanzas oficiales de este Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.

-Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.


El artículo 17 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, regula la admisión a las enseñanzas de Máster y establece que los estudiantes podrán ser admitidos conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración que establezca la Universidad.

Por otra parte, de acuerdo con las previsiones del Art. 75 de la Ley 15/2003 Andaluza de Universidades, a los únicos efectos del ingreso en los centros universitarios, todas las Universidades públicas andaluzas se constituyen en un distrito único. En consecuencia los procesos de admisión de alumnos se realizan de acuerdo con los criterios que establezca la Comisión de Distrito Único Andaluz, considerándose en los mismos la existencia de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad. Según las disposiciones del Distrito Único Universitario de Andalucía por las que se establece el procedimiento para el ingreso en los Másteres universitarios, el criterio de prelación en la adjudicación de plazas tendrá en cuenta “los requisitos de admisión y los criterios en el orden de preferencia que para cada Máster se haya establecido en la correspondiente memoria de implantación, o en su defecto, por la comisión Académica correspondiente”.
La Comisión Académica del Máster establecerá y aplicará los criterios de selección, siempre respetando los principios de mérito e igualdad de oportunidades.

Los estudiantes podrán ser admitidos en este Máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que serán establecidos cada curso por la Comisión Académica del Máster Universitario. No existen requisitos específicos, si bien se contemplan la siguiente relación de titulaciones como de preferencia alta para el acceso al Máster, en referencia al perfil del alumnado de nuevo ingreso:

Ldo./Graduado Derecho.
Ldo./Graduado Economía.
Ldo./Graduado Filología Francesa.
Ldo./Graduado Filología Inglesa.
Ldo./Graduado Historia.

Asimismo se contemplan la siguiente relación de titulaciones como de preferencia media para el acceso al Máster, en referencia al perfil del alumnado de nuevo ingreso:

Ldo./Graduado Humanidades
Ldo./Graduado Ciencias Políticas y de la Administración.
Ldo./Graduado Administración y Dirección de Empresas.
Ldo./Graduado Ciencias del Trabajo.
Ldo./Graduado Sociología.
Ldo. Periodismo.
Ldo./Graduado Traducción e Interpretación.
Ldo. Documentación.
Ldo./Graduado Ciencias Actuariales y Financieras
Ldo. Historia del Arte.
Ldo./Graduado Investigación y Técnicas de Mercado.
Ldo./Graduado Ciencias Ambientales.

Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.

La Universidad de Sevilla participa en el procedimiento de ingreso en Másteres Oficiales que cada curso acuerda la Comisión de Distrito Único Andaluz.

Dentro de estos procedimientos se requieren una serie de criterios de valoración a la hora de la selección de los estudiantes, siendo revisados y aplicados por la Comisión Académica del Máster:

- Nota media del expediente académico: …50 %
- Conocimiento de Idiomas: ………………20 %
- Formación complementaria afín:……….. 20 %
- Actividad profesional:……………...……10 %

Ordenados los estudiantes que solicitan la admisión con arreglo a los criterios de valoración antedichos, serán admitidos tantos solicitantes como plazas se oferten, por estricto orden de prelación. En caso de que se produzcan renuncias, podrán optar a la admisión los solicitantes no seleccionados en primera instancia, otra vez de acuerdo a su orden de méritos.

Vías de acceso

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Internacional de Posgrado (EIP)

Rama de conocimiento

Ciencias Sociales y Jurídicas

Lenguas utilizadas

Español
Inglés

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


Cronograma

El Programa comenzó el curso 2009-2010.
Curso de implantación del nuevo plan de estudios: 2012/2013.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

La dimensión profesionalizante del Máster nos permitirá tener profesionales cualificados para desempeñar tareas de asesoría, consultoría y divulgación. Así como obtener la preparación necesaria para iniciar la carrera de función pública tanto europea como nacional ocupándose de la posición para la defensa de los intereses nacionales en la UE.

Salidas académicas


Acceso al Doctorado
Acceso a Doctorado
Al tratarse de un Máster oficial, la dimensión investigadora permitirá a los alumnos egresados el incorporarse en un Programa de Doctorado de la Universidad de Sevilla vinculados los departamentos implicados en la docencia del Máster, así como en cualquier programa de doctorado impartido por una Universidad del Espacio Europeo de Educación Superior.

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación15.7938.8928.5728.5740.0071.43
Tasa de abandono5.2616.6719.0521.4312.507.14
Tasa de eficiencia100.0096.5596.9798.3691.8489.74
Tasa de rendimiento66.3266.6371.6571.7772.2376.61
Tasa de éxito93.1598.5398.5799.05100.0099.24
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título20.0022.0028.0020.0014.0019.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios3.751.772.501.881.621.83
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 4.384.002.803.503.004.47
Satisfacción del PDI4.404.404.604.834.755.00
Satisfacción del personal de apoyo4.264.334.334.174.574.43
Satisfacción de los egresados4.253.004.005.003.56
Satisfacción de los empleadores4.164.164.274.27
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título4.003.833.673.252.504.53
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.404.404.404.674.754.60
Satisfacción del PTGAS con la IPD del título4.093.834.333.004.714.71
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas75.0033.3342.86100.0050.0050.00
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes2.271.922.083.57
% o número de alumnos de movilidad salientes2.272.08
Oferta plazas de prácticas externas4.008.008.006.009.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas4.754.004.005.004.504.50
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido37.0044.0052.0048.0032.0028.00
Total de alumnos matriculados37.0044.0052.0048.0032.0028.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios24
Optativos27
Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster9

Organización de las asignaturas

Plan de estudios del título publicado en BOE

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este máster no contempla prácticas obligatorias.

El Máster Universitario en Estudios Europeos ofrece mediante la asignatura OPTATIVA "Prácticas Externas" la posibilidad de realizar prácticas formativas académicas para favorecer la integración a los estudiantes en las actividades investigadoras y/o profesionales vinculadas a los Grupos de Investigación o los Departamentos de la institución de acogida, la participación en sus actividades formativas que se ajusten a los contenidos y especialización del Máster, así como su capacidad de adaptación a entornos multidisciplinares e internacionales.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas, no contempladas en el plan de estudios, son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Trabajo fin de Máster

El Trabajo de Fin de Máster consistirá en la elaboración de una Investigación o de un Informe Técnico de asesoría o consultoría. En ambos casos deberá ser realizado de forma individual, bajo la dirección de un profesor del Máster y siguiendo los criterios de calidad científica de un posgrado. El Trabajo de Fin de Máster se presentará ante un Tribunal en un plazo no superior a un año desde el inicio del Máster (la presentación de esta memoria podrá ser excepcionalmente prorrogada, a petición del alumno, por causas justificadas). Con todo, la organización, elaboración y evaluación de los Trabajos Fin de Máster se efectuará de conformidad con las directrices de Trabajo Fin de Máster de la Universidad de Sevilla.

Únicamente la Comisión Académica del Máster podrá asignar de forma definitiva los proyectos de investigación propuestos por los estudiantes, así como los respectivos tutores. Para dicha asignación será considerada la opinión de los Departamentos participantes, no debiendo los profesores comprometer ningún proyecto o tutela por su cuenta.

En las primeras semanas de clase el Coordinador del Máster se reunirá con los estudiantes al objeto de explicarles el proceso de asignación de proyectos y tutores. Tras la asignación de los proyectos y tutores, la Comisión Académica propondrá la composición de la Comisión Evaluadora.

La organización, elaboración y evaluación del Trabajo Fin de Máster se efectuará de conformidad con la Resolución Rectoral de 11 de abril de 2007, por la que se regulan los Trabajos Fin de Máster en los Programas Oficiales de Posgrado de la Universidad de Sevilla y demás disposiciones emanadas de los órganos competentes de la Universidad de Sevilla. Conforme a ello, un Tribunal designado al efecto por la Comisión Académica evaluará en el Trabajo Fin de Máster, que habrá de ser realizado de forma individual y cuyo nivel de dificultad y extensión final habrán de estar en consonancia con la carga asignada en créditos europeos, los conocimientos y aptitudes alcanzados por el alumno y siempre de acuerdo con los criterios de calidad científica de un posgrado.

A través del siguiente enlace (Directrices TFM) se accede a la guía para la realización y evaluación del Trabajo Fin de Máster en Estudios Europeos.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento.

Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE).

Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante.

Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes.

Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El Programa DOCENTIA (Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario) puesto en marcha por ANECA en coordinación con las agencias de evaluación autonómicas, pretende favorecer la evaluación de la actividad docente del profesorado prestando apoyo a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento.

La Universidad de Sevilla trabaja en el desarrollo e implementación del programa DOCENTIA-US (especificación particular del programa DOCENTIA en la Universidad de Sevilla).

Puede encontrar más información en este enlace.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES