Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud

Presentación y guía

Este título de Máster Universitario supone una formación de posgrado orientada a la adquisición de competencias y conocimientos relacionados fundamentalmente con la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud.

El objetivo principal de este Máster Universitario será el de complementar las competencias adquiridas por los egresados de estudios de Ciencias de la Salud (principalmente Enfermería, Fisioterapia y Podología) orientadas al desarrollo de conocimientos relacionados con la investigación, y capacitando a los estudiantes de este Máster de las habilidades y competencias necesarias para desempeñar tareas de investigación propias de su disciplina. De esta forma, los estudiantes de este Máster Universitario dispondrán de la formación necesaria para investigar y desarrollar nuevas conductas terapéuticas en pro del desarrollo profesional y el cuidado de la salud de la sociedad. Complementariamente se abordan otras materias, en las cuales se hace hincapié sobre las nuevas tendencias asistenciales propias de cada disciplina (Enfermería, Fisioterapia y Podología).

La necesidad de implantación de este título de Máster Universitario se fundamenta principalmente en ofrecer, desde el ámbito universitario, una formación de posgrado orientada a la adquisición de competencias y conocimientos relacionados con la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud, con posibilidad de matriculación parcial de 30 créditos o de 12 créditos (alumnos con necesidades académicas especiales) por curso. Consultar opciones de matrícula parcial en: Normas de Matrícula en los estudios oficiales de Grado y Máster Universitario.

Los títulos de grado en Enfermería, Fisioterapia y Podología, centran sus contenidos académicos en competencias principalmente clínicas y asistenciales, propias de cada disciplina. Como es conocido, la actualización en Ciencias de la Salud es de vital importancia para los profesionales sanitarios, pues la metodología en la investigación, así como los avances técnicos y en los tratamientos dentro de este campo se desarrollan casi a diario. Es por ello que la Universidad deba disponer de una formación de posgrado adecuada para poder mantener un nivel profesional de los titulados en Ciencias de la Salud acorde a las demandas de la sociedad y a las nuevas tendencias que se vayan implantando.

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Información adicional

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

Tabla de Oferta y Demanda de plazas
 Demanda
CursoOferta1ª Preferencia2ª y 3ª PreferenciaTotal
2022-2023 50 37 40 107
2021-2022 50 32 42 113
2020-2021 50 40 51 122
2019-2020 45 54 33
2018-2019 45 65 46
2017-2018 45 66 23
2016-2017 65 70 106
2015-2016 40 41 0
2014-2015 45 40 0
2013-2014 45 39 0
2012-2013 45 60 35
2011-2012 48 128 62
2010-2011 35 106 55

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Perfil recomendado

Para acceder a los estudios del Máster será requisito poseer un título oficial universitario en Enfermería, Fisioterapia, Podología, Medicina, Odontología, y otras titulaciones de Ciencias de la Salud.

El alumno cuya titulación corresponda a una universidad extranjera del EEES, deberá solicitar autorización de la Universidad de Sevilla para realizar el Máster, que comprobará la equivalencia del título a los citados en el punto anterior y que éste faculta en el país expedidor del Título para el acceso a las enseñanzas de máster, tal y como indica el artículo 16 del RD. 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a las enseñanzas de este máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente la Universidad comprobará que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a las Enseñanzas de Posgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimientos a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de este máster.

Se realizará una distribución de las 35 plazas ofertadas en función de estas titulaciones preferentes, de forma que en un principio se destinarán 15 plazas a los solicitantes titulados en enfermería, 10 para los solicitantes titulados en Fisioterapia, y 10 para los solicitantes titulados en Podología. En el caso de que estas plazas no quedaran cubiertas pasarían a disposición del resto de los solicitantes con titulación preferente de acceso. Las plazas que no queden cubiertas por los alumnos solicitantes provenientes de las titulaciones con acceso preferente (Enfermería, Fisioterapia y Podología), podrán ser ocupadas por solicitantes con toras titulaciones en Ciencias de la Salud (Medicina, Odontología, etc.)


Sobre el perfil de ingreso
No se exige ninguna formación previa específica para el ingreso en este máster adicional a los requisitos incluidos en el epígrafe anterior. No obstante, es aconsejable que los alumnos tengan un nivel de inglés o de otro idioma extranjero similar al nivel B1.

Por otra parte, cualidades tales como sentir especial inclinación hacia el razonamiento lógico, gusto y destreza para resolver problemas tanto de naturaleza lógica como de cálculo, gusto por abordar los problemas reales a través de la modelización matemática, la rapidez mental y capacidad de síntesis son adecuadas como perfil personal del estudiante de este título de Máster, aunque no son imprescindibles, ni su ausencia supone hándicap alguno para el ingreso. Más aún, la adquisición de las competencias y contenidos incluidos en el título favorecerá la adquisición de dichas cualidades.

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Al igual que en el resto de titulaciones de la Universidad de Sevilla, el Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud cuenta con la posibilidad de matricularse de forma parcial, pudiendo matricularse de 30 créditos anuales, tal como indica el artículo 4 de la Resolución Rectoral Reguladora de las Normas de Matrícula en los Estudios Oficiales de Grado y Máster Universitario curso 2018/2019: “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento General de Actividades Docentes y sin perjuicio de la normativa estatal o autonómica aplicable, con objeto de que se puedan cursar estudios a tiempo parcial, en los estudios universitarios oficiales de Grado y Máster la cantidad mínima de créditos europeos de los que un estudiante puede matricularse será de 30, salvo en los siguientes casos excepcionales:
a) Cuando los créditos matriculados sean los restantes para obtener la titulación.
b) Cuando el estudiante haya sido catalogado como estudiante con necesidades académicas especiales de conformidad con lo previsto en los artículos 26 y 27 del Reglamento General de Estudiantes, en cuyo caso la cantidad mínima de créditos será de 12.”

Vías de acceso

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Coordinadores del master

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro: 30/07/2010
Fecha BOE: 29/09/2010

Curso de implantación

El programa se implantó en el curso 2010-2011.

Rama de conocimiento

Ciencias de la Salud

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Perfil del profesorado


CategoríaNúmeroDoctores/asECTSQuinqueniosSexeniosÁreas de conocimiento
Profesor Contratado Doctor115.212255_Enfermería
Profesor Permanente Laboral - Mod. PCD225.210255_Enfermería
Profesor Titular de Universidad225.273255_Enfermería

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

Plan a extinguir
M029MÁSTER NUEVAS TENDENCIAS ASISTENCIALES EN CIENCIAS DE LA SALUD (R.D.56/05)
CursoSe implantaSe extingue (M029)
2010-2011Primer y único cursoPrimer y único curso

Objetivos y Resultados

Objetivos

Los objetivos generales de este programa académico son los siguientes:

1.- Complementar los estudios de los titulados en Enfermería, Fisioterapia y Podología, o cualquier otra titulación de Ciencias de la Salud.
2.- Avanzar en la formación de los profesionales de distintas titulaciones sanitarias y capacitarles para que puedan adaptarse a las exigencias, derivadas de los nuevos retos asistenciales que, en la actualidad, tiene planteado el sistema de provisión de cuidados de salud.
3.- Establecer el período formativo de programas de doctorado en Ciencias de la Salud y facilitar el acceso a los mismos.
4.- Promover la actualización de los procedimientos terapéuticos en Ciencias de la Salud.
5.- Generar personal formado en investigación en Ciencias de la Salud.

Los objetivos específicos son:

1.- Aplicar la metodología científica como medio para el desarrollo de procedimientos actualizados de atención sanitaria en respuesta a las nuevas tendencias asistenciales en Ciencias de la Salud.
2.- Implementar distintas estrategias para atender los requerimientos derivados de las nuevas demandas en salud.
3.- Analizar los aspectos éticos implicados en los procesos asistenciales y de investigación relacionados con la actividad clínica en los diferentes niveles sanitarios.
4.- Analizar e implementar nuevos modelos de atención basados en determinantes psico-sociales implicados en los problemas de salud, fomentando el abordaje multidisciplinario y promoviendo la participación del usuario en su propio proceso asistencial.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

BÁSICAS

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.


GENERALES

G01. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
G02. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
G03. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
G04. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G05. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
G06. Que los alumnos adquieran capacidad de desarrollo de un espíritu emprendedor e innovador.
G07. Conocimiento de los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en las situaciones de liderazgo.
G08. Que los alumnos adquieran la capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo de modo efectivo y eficiente.

ESPECÍFICAS

E01. Conocimiento de la legislación aplicable y los códigos éticos de las profesiones sanitarias, referidos a la asistencia y a la investigación clínica; garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad y confidelidad de los sujetos.
E02. Capacidad para trabajar de una forma holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible; considerando aspectos de edad, género, diferencias culturales, grupo étnico, creencias y valores de cada uno.
E03.Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad a fin de reconocer efectivamente la dignidad humana de las personas; en todo lo referente a situaciones como, por ejemplo, la experiencia del dolor, las elecciones vitales, la invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades propias de cada ciencia de la salud).
E04.Conocimiento de las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud. Seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las mismas.
E05. Capacidad para establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia.
E06. Capacidad para utilizar estrategias y habilidades de comunicación adecuadas.
E07. Habilidad para identificar la estructura y dinámica familiar en la que está inserta el individuo objeto de atención.
E08. Conocimientos y las habilidades necesarias para hacer efectivas las distintas estrategias de promoción de la salud en un contexto comunitario multicultural; desarrollando un espíritu crítico hacia las distintas acciones de promoción para la salud.
E09. Habilidades de participación de individuos y grupos para analizar y mejorar su situación de salud.
E10. Capacidad para planificar un programa de promoción de la salud dirigido a una comunidad específica.
E11. Actitudes que posibiliten la colaboración intersectorial en la creación de entornos saludables que favorezcan el desarrollo sostenible, respeten la diversidad cultural y faciliten la integración de personas y grupos en el contexto comunitario.
E12. Conocimiento de los diferentes niveles de complejidad de la realidad de su ámbito disciplinar, y la dependencia del marco conceptual en que nos situemos para encuadrar una investigación.
E13. Conocimiento y habilidades para aplicar todas las etapas del método científico en Ciencias de la salud, según los distintos diseños de investigación cuantitativa y cualitativa, incorporando la práctica basada en la evidencia.
E14. Habilidades intelectuales necesarias para realizar un análisis crítico de la literatura científica.
E15. Capacidad para diseñar, construir y manejar bases de datos.
E16. Conocimiento del análisis estadístico e interpretación de los datos recogidos en una investigación.
E17. Capacidad de buscar, gestionar y comunicar la información de una forma eficiente.
E18. Capacidad de situar su perfil profesional dentro de los Modelos Teóricos de intervención en la Discapacidad y la Dependencia, reconociendo los elementos claves de la evolución histórica de estos conceptos.
E19. Habilidad para identificar los principales sistemas internacionales de clasificación en relación con la discapacidad y aplicar adecuadamente la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud.
E20. Conocimiento y habilidad para la aplicación de los principales aspectos legislativos que conforman el marco jurídico de la Discapacidad y la Dependencia en España.
E21. Conocimiento para diferenciar y aplicar los principales criterios y escalas de valoración funcional en la Discapacidad y la Dependencia.
E22. Conocimiento de los principales instrumentos técnicos y tecnológicos en la Discapacidad y la Dependencia.
E23. Capacidad para protocolizar el método clínico y evaluar los resultados del proceso de atención sanitaria, garantizando la calidad asistencial en la práctica clínica.
E24. Conocimiento de los principios de administración y dirección de instituciones de salud, con una perspectiva estratégica en materias de gestión de recursos humanos y administración de recursos tecnológicos.
E25. Conocimientos de marketing y estrategia para incrementar y catalizar la demanda asistencial y todo ello conforme a los principios de calidad y satisfacción en la asistencia sanitaria de los usuarios.
E26. Capacidad para conocer y explicar los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.
E27. Capacidad para analizar la evolución de los distintos Modelos conceptuales de Enfermería, aplicando Teorías y práctica enfermera.
E28. Conocimiento de los problemas psicológicos y físicos derivados del a violencia de género con capacidad del alumnado para la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de este tipo de violencia.
E29. Conocimiento de la familia como unidad de estudio y atención enfermera, desde un enfoque sistémico.
E30. Conocimiento de los instrumentos de valoración aplicables a la unidad familia y de las principales áreas de intervención enfermera sobre la familia.
E31. Habilidad para establecer un plan ordenado de fisioterapia para la prevención, tratamiento y curación evitando los riesgos en la aplicación del mismo y evaluando los resultados obtenidos.
E32. Conocimiento de los avances y pautas de aplicación de técnicas de electroterapia, magnetoterapia y los derivados de otros agentes físicos.
E33. Conocimiento y habilidades para la aplicación en los avances en diagnóstico y tratamiento manual que requieren los trastornos craneomandibulares, disfunción del suelo pélvico y trastornos vasculares.
E34.Conocimientos teóricos relacionados con el proceso de intervención en el deporte: anatomía, biomecánica, evaluación, valoración, prevención y tratamiento del deportista.
E35. Conocimiento de los cambios fisiológicos, estructurales, funcionales y de conducta en la aplicación de fisioterapia en los procesos dolorosos.
E36. Capacidad de valoración del paciente para el diagnóstico atendiendo a test y comprobaciones funcionales de acuerdo a normas reconocidas internacionalmente e instrumentación validada.
E37. Conocimiento de los avances fisiopatológicos de las afecciones que generan los pies de riesgo, adquiriendo habilidades de nuevas técnicas de diagnóstico, y clasificación del pie de riesgo.
E38. Capacidad de establecer protocolos, ejecutar tratamiento y evaluarlos en pacientes con pies de riesgo.
E39. Habilidades para el manejo de sistemas de ayuda a la exploración dinámica del pie.
E40.Conocimiento en procesos avanzadas en cirugía podológica y en el manejo del riesgo quirúrgico.
E41. Capacidad de elaboración de protocolos diagnósticos y terapéuticos en cirugía podológica basados en la evidencia.
E42. Conocimiento de los comportamientos de riesgo más prevalentes en la adolescencia y juventud respecto al consumo de sustancias psicoactivas, violencia y embarazos no deseados.
E43. Capacidad para detectar los aspectos de cambios (sociales, culturales, informacionales, educacionales, laborales y familiares) en el entorno de los adolescentes y jóvenes actuales.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

La capacitación profesional de los egresados de este título vendrá determinada por la regulación profesional de las titulaciones de acceso al máster, y no por las competencias adquiridas con éste.

Salidas académicas

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación83.7256.4179.0764.8671.88
Tasa de abandono6.985.132.338.113.60
Tasa de eficiencia99.8199.88100.00100.0090.22
Tasa de rendimiento74.8583.6680.7571.6477.30
Tasa de éxito100.00100.00100.00100.0099.63
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título39.0043.0036.0032.0034.00
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios1.621.431.821.52
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*) 3.683.501.582.891.80
Satisfacción del PDI3.884.254.004.004.83
Satisfacción del personal de apoyo4.154.504.174.304.42
Satisfacción de los egresados3.643.503.624.00
Satisfacción de los empleadores4.434.434.804.80
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título4.053.502.253.673.20
Satisfacción del profesorado con la IPD del título4.004.253.804.204.75
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas88.8985.2996.1597.5082.14
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas1.00
Nivel de satisfacción con las prácticas externas5.00
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido60.0071.0057.0061.0054.00
Total de alumnos matriculados61.0071.0057.0061.0054.00
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios34
Optativos6
Prácticas externasPracticum obligatorio0.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster20

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 51000002 Actividad Física, Fisioterapia y Salud 3.00 Optativa
1 51000002 Actividad Física, Fisioterapia y Salud 3.00 Optativa
1 51000003 Análisis e Interpretación de Datos en Ciencias de la Salud 4.00 Obligatoria
1 51000005 Avances en la Investigación de la Función del Pie 3.00 Optativa
1 51000006 Bioética Fundamental y Clínica en Ciencias de la Salud 3.00 Obligatoria
1 51000007 Competencias Informacionales en Ciencias de la Salud 3.00 Obligatoria
1 51000008 Diseño, Análisis e Interpretación de los Estudios Clínicos Basados en la Evidencia en Ciencias de la 3.00 Obligatoria
1 51000008 Diseño, Análisis e Interpretación de los Estudios Clínicos Basados en la Evidencia en Ciencias de la 3.00 Obligatoria
1 51000009 Estrategias de Promoción de la Salud en un Contexto Multicultural 4.00 Obligatoria
1 51000010 Evidencia Científica en los Procesos Quirúrgicos en Podología 3.00 Optativa
1 51000011 Familia como ámbito y Unidad de Cuidado 3.00 Optativa
1 51000013 Género, Cuidados y Salud 3.00 Optativa
1 51000022 Historia, Filosofía, Modelos y Teorías de Enfermería 3.00 Optativa
1 51000016 Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud I 4.00 Obligatoria
1 51000016 Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud I 4.00 Obligatoria
1 51000017 Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud II 4.00 Obligatoria
1 51000018 Modelos de Intervención en la Discapacidad y la Dependencia 3.00 Obligatoria
1 51000018 Modelos de Intervención en la Discapacidad y la Dependencia 3.00 Obligatoria
1 51000023 Promoción y Prevención de la Salud en la Población Adolescente. el Adolescente y sus Retos 3.00 Obligatoria
1 51000019 Relaciones y Comunicación Terapéutica en Ciencias de la Salud 3.00 Obligatoria
1 51000020 Terapéutica en los Procesos Dolorosos 3.00 Optativa
1 51000020 Terapéutica en los Procesos Dolorosos 3.00 Optativa
1 51000021 Trabajo Fin de Máster 20.00 Trabajo fin de máster

Plan de estudios del título publicado en BOE

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

El estudiante deberá elegir necesariamente uno de los tres itinerarios ofertados:

* Itinerario Enfermería:
El Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud, tiene como objetivos complementar los estudios de los titulados en Enfermería, capacitar a los estudiantes en investigación en Ciencias de la Salud, y avanzar en la formación enfermera y en los nuevos retos relacionados con los cuidados de salud. Además, quienes hayan cursado este máster tendrán preferencia para el acceso al programa oficial de doctorado en Ciencias de la Salud.

* Itinerario Fisioterapia:
El Máster Universitario en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud supone una formación actualizada y completa en las materias transversales fundamentales necesarias para la adquisición de las competencias investigadora en las Ciencias de la Salud, de utilidad por lo tanto para el Graduado en Fisioterapia. Además de ello, el itinerario de Fisioterapia desarrolla los aspectos específicos útiles para la investigación en esta área de conocimiento, especialmente en las áreas de la actividad física, el dolor, la discapacidad y la dependencia, entre otros.

* Itinerario Podología:
Durante la formación del Grado en Podología en la Universidad de Sevilla, con la formación básica en materias generales en Ciencias de la Salud, y otras propias de la disciplina podológica, se adquieren competencias fundamentalmente profesionalizantes. Sin embargo, la creciente demanda de una Podología basada en la evidencia hace necesario ahondar en materia de investigación de carácter específico en las principales especialidades de la Podología. El itinerario de Podología ofrece al estudiante la posibilidad de adquirir competencias en investigación sobre la función del pie y en la cirugía podológica fundamentalmente, así como en otros ámbitos de actuación dentro de la Podología.

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Este Máster no contempla prácticas curriculares.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones. Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar: - Un conocimiento más cercano del entorno laboral. - El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales. - La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo. Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral. La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster, con una carga de 20 ECTS, consistirá en un Estudio Piloto, una Revisión Sistemática, o la Validación de una Prueba Diagnóstica; que será desarrollado por cada alumno de este máster bajo la supervisión del tutor asignado en cada caso por la Comisión Oficial de Posgrado del Centro, y en el que el alumno tendrá que poner en práctica los conocimientos y competencias adquiridos en las asignaturas cursadas en este máster para aplicar los procedimientos propios del método científico.

Los contenidos de este Módulo dependerán del tema del Trabajo de Fin de Máster asignado a cada alumno, siempre dentro del área de las Ciencias de la Salud.

Las actividades formativas relativas al Trabajo Fin de Máster serán las propias desarrolladas por el trabajo que realizará cada alumno, tutelado por un profesor, para desarrolla un estudio piloto, un meta-análisis o la validación de una prueba diagnóstica.

Se establece como requisito haber superado todas las asignaturas obligatorias del máster y los 6 ECTS correspondientes de materias optativas.

La evaluación de este Trabajo Fin de Máster se realizará de acuerdo a la sección 6ª (artículos 17 y 18) del Reglamento de Actividades Docentes de la Universidad de Sevilla.

Con independencia de otros procedimientos propios de centro, los títulos de la Universidad de Sevilla cuentan con mecanismos de coordinación regulares a través de las Comisiones de Docencia de los Centros y Comisiones de Garantía de Calidad y las Comisiones de Seguimiento de Planes de Estudios contempladas en el artículo 28.2 del Estatuto de la Universidad, que serán las encargadas de supervisar los procesos de coordinación del título cuando no se disponga de procedimientos específicos.

Sistema de calificaciones:

- Suspenso: puntuaciones entre 0 y 4,9
- Aprobado: puntuaciones entre 5 y 6,9.
- Notable: puntuaciones entre 7 y 8,9.
- Sobresaliente: puntuaciones entre 9 y 10.
- Matrícula de Honor: los alumnos que obtengan una calificación de "Sobresaliente" podrán optar a "Matrícula de Honor". Para ello deberán acogerse a los criterios o pruebas recogidos en los programas docentes de cada asignatura.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

La movilidad de los estudiantes se realiza en base a los convenios de cooperación que la Universidad de Sevilla tiene con el resto de universidades extranjeras y nacionales con garantía de reconocimiento académico y aprovechamiento. Los alumnos podrán cursar parte de sus estudios en otras Facultades que los oferten del territorio nacional a través del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE). Erasmus es el programa que trata la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes.

Movilidad nacional

Movilidad internacional

Normativa

Programas de Movilidad
Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante. Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES