Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales en Construcción

Presentación y guía

La Prevención en Riesgos Laborales es una disciplina muy extendida en la sociedad por incidir sobre administraciones y empresas en la preceptiva evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva, según RD 39/1997. Y con el compromiso de iniciar a los estudiantes en sus especialidades, nace este Máster de Prevención de Riesgos Laborales en Construcción.

El título que aquí se presenta resulta de la experiencia adquirida durante los últimos 25 años de formación en prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción, así como de opiniones y demandas de los egresados y de sus empleadores. Mantiene los mismos objetivos y competencias que el Máster en Seguridad Integral en Edificación, al que sustituye, reformulando como resultados de aprendizaje, distinguiendo entre conocimientos o contenidos, habilidades o destrezas y competencias.

Esta propuesta avanza respecto al título anterior en dos aspectos clave. En primer lugar, ofrece una nueva especialidad adicional a las de Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía y psicosociología aplicadas. Se trata de la especialidad Coordinación de Seguridad y Salud, que permite que los estudiantes que la cursen reciban formación preventiva especializada (según Guía Técnica del RD 1627/1997), que posibilite la inscripción en el Registro de Coordinadores y Coordinadoras en materia de seguridad y salud, con formación preventiva especializada en las obras de construcción, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y otros registros análogos de otras comunidades autónomas del territorio español (Decreto 166/2005, de 12 de julio) o en registros análogos de otras comunidades autónomas. Por otro lado, la nueva titulación avanza potenciando las prácticas curriculares que los alumnos desempeñan en empresas del sector y se aumenta su carga lectiva. Así, y en línea con lo establecido en el RD 822/2021, de 28 de septiembre, se favorece la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias que preparen a los estudiantes para el ejercicio de actividades profesionales, se facilita su empleabilidad y se fomenta su capacidad de emprendimiento.

La programación de las distintas actividades docentes se realiza de tal modo que permita cursar las cuatro especialidades en un mismo curso académico.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación ofrece más información en su página web, donde el alumnado puede conocer la información diaria de la titulación y del centro.

También tiene a su disposición el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

No se ha añadido ningún curso con oferta o demanda.

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Asimismo, la E.T.S. de Ingeniería de Edificación dispone de una página web que incluye información relevante sobre el centro, las titulaciones y las actividades que se desarrollan (como las prácticas de empresas y los acuerdos de relaciones internacionales) que se actualiza continuamente.

Perfil recomendado

El perfil de ingreso es el de personas con interés, motivación y preocupación sobre temáticas relacionadas con la prevención de riesgos laborales, con expectativas de desarrollo personal y laboral, así como con capacidad de análisis, toma de decisiones, iniciativa y espíritu emprendedor.

En el proceso de ingreso y admisión, tendrán PRIORIDAD ALTA los perfiles asociados a:
- Grado en Edificación
- Grado en Arquitectura Técnica
- Grado en Ingeniería de Edificación/Grado en Ciencia y Tecnología de Edificación
- Arquitecto Técnico
- Grado en Fundamentos de Arquitectura
- Grado en Arquitectura
- Arquitectura

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

En la página web del centro (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación) se despliega más información sobre los planes de acogida.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Para conocer el Plan de orientación y acción tutorial disponible en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación puede consultar el siguiente enlace.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) en los que se oferta el título

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro:
Fecha BOE:

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2024-2025

Rama de conocimiento

Ingeniería y Arquitectura

Duración del programa

Créditos: 60.00
Años: 1

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Otros recursos humanos disponibles

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

Plan a extinguir
M107Máster Universitario en Seguridad Integral en Edificación
CursoSe implantaSe extingue (M107)
2024-2025Primer y único cursoPrimer y único curso
Tratándose de una titulación de un único curso, se implanta por completo en el curso 2024-25, extinguiendo a su vez al Máster Universitario en Seguridad Integral de Edificación (Cod. RUCT 4312191).

Tabla de adaptación al nuevo plan de estudios

PLAN ORIGEN: Máster Universitario en Seguridad Integral en Edificación
ASIGNATURA ADAPTADAASIGNATURA ORIGEN
52230009 Fundamentos de la Prevención
51070004 Fundamentos de la Prevención
52230019 Técnicas de Higiene Industrial
51070006 Técnicas de Higiene Industrial
52230007 Ergonomía y Psicosociología Aplicadas
51070019 Ergonomía y Psicosociología Aplicadas
52230015 Medicina del Trabajo
51070005 Medicina del Trabajo
52230010 Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
51070010 Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
52230018 Técnicas Afines a la Prevención
51070016 Técnicas Afines a la Prevención
52230008 Formación y Comunicación en Prevención
51070003 Formación y Comunicación en Prevención
52230001 Ámbito Jurídico de la Prevención
51070001 Ámbito Jurídico de la Prevención
52230021 Técnicas de Seguridad en el Trabajo
51070007 Técnicas de Seguridad en el Trabajo
52230017 Prevención y Seguridad en Máquinas y Equipos
51070015 Prevención y Seguridad en Máquinas y Equipos
52230011 Gestión de la Prevención en Construcción
51070011 Gestión de la Prevención en Edificación
52230020 Técnicas de Prevención y Seguridad en los Procesos
51070017 Técnicas de Prevención y Seguridad en los Procesos
52230014 Higiene Industrial en Máquinas y Equipos
51070013 Higiene Industrial en Máquinas y Equipos
52230013 Higiene Industrial en los Procesos de Construcción
51070012 Higiene Industrial en los Procesos de Edificación
52230006 Ergonomía y Psicosociología Aplicada a los Procesos
51070021 Ergonomía y Psicosociología Aplicada a los Procesos
52230005 Ergonomía y Psicosociología Aplicada a las Máquinas y Equipos
51070020 Ergonomía y Psicosociología Aplicada a las Máquinas y Equipos
52230016 Prácticas Externas
51070014 Prácticas Externas
51070022 Prácticas Externas II


Objetivos y competencias

Objetivos

Los OBJETIVOS GENERALES persiguen dotar al estudiante de las capacidades necesarias que le permitan ejercer las actuaciones profesionales que corresponden al nivel superior de prevención de riesgos laborales en los distintos itinerarios de: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicadas, a la vez que, para cualificarle, tanto a nivel teórico como práctico, en el campo de la investigación en estas áreas en el campo de la construcción. Igualmente se forma a los estudiantes en la especialidad Coordinación de Seguridad y Salud, que permite que reciban formación preventiva especializada (según Guía Técnica del RD 1627/1997), de cara a la posible inscripción en el Registro de Coordinadores y Coordinadoras en materia de seguridad y salud de las Comunidades Autónomas.

La evaluación de los riesgos laborales presentes en los centros de trabajo, así como el desarrollo de la acción preventiva en los mismos, debe estar fundamentada en personal competente con capacidad y aptitudes necesarias para las funciones a realizar. Dichas funciones se clasifican en tres niveles: básico, intermedio y superior, correspondiendo a este último nivel las especialidades de Medicina del Trabajo, Seguridad en el Trabajo, Higiene industrial y Ergonomía y Psicología Aplicada.

Concluyendo, el presente Máster tiene como objetivos fundamentales el capacitar y acreditar a personal con titulación universitaria para el desempeño de las funciones de nivel superior en las especialidades anteriormente citadas, excepto en la de Medicina del Trabajo. De este modo, el título ofrece tres especialidades en prevención de riesgos, cada una de las cuales habilita para ejercer la profesión de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en dicha especialidad (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada), siempre que se cuente con una titulación universitaria previa (RD 39/1997, de 17 de enero). Se señala que, para ejercer la profesión de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, se debe cursar, al menos, una de esas tres especialidades. Asimismo, la especialidad de Coordinación de Seguridad y Salud incluye la formación complementaria para la inscripción en los registros de coordinadores y coordinadoras en materia de seguridad y salud de las comunidades autónomas, siempre que el egresado cuente con una titulación universitaria que habilite para la profesión de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades. Por último, la titulación forma en la adquisición de habilidades para el desarrollo de tareas de
investigación, como base para iniciar los estudios de doctorado a los que da acceso este titulo de Máster por la Universidad de Sevilla.

Por otro lado, los OBJETIVOS ESPECÍFICOS de formación responden a las funciones específicas asignadas por la regulación vigente al Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y al coordinador de seguridad y salud en obras de construcción, esto es:
a) Promover, con carácter general, la prevención en la empresa y su integración en la misma.
b) Realizar evaluaciones de riesgos.
c) Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos a la vista de los resultados de la evaluación.
d) Realizar actividades de información y formación básica de trabajadores.
e) Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tenga asignadas.
f) Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.
g) Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.
h) Incluirán la realización de aquellas evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija:
- El establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos
caracterizan efectivamente la situación que se valora, o
- Una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.
i) La formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de su área de especialización.
j) La planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas.
k) La vigilancia y control de la salud de los trabajadores.

Igualmente, recibirán formación especializada, según la Guía Técnica del RD 1627/1997, que les permita la inscripción en el Registro de Coordinadores y Coordinadoras en materia de seguridad y salud de las Comunidades Autónomas.

Con carácter general, los objetivos específicos pueden sintetizarse en los siguientes:
- Conocer la relación entre las condiciones de trabajo y los riesgos laborales que pueden originar.
- Identificar las técnicas utilizadas para la prevención de riesgos laborales, adquiriendo los conocimientos suficientes sobre las mismas para su aplicación, tanto las que permiten identificar y evaluar riesgos, como las empleadas en su eliminación o reducción.
- Aprender las técnicas necesarias de formación, comunicación, información y negociación.
- Dominar las técnicas de gestión de la prevención de riesgos laborales.
- Conocer la normativa legal actualizada en materia de Seguridad y Salud Laboral.
- En función de la especialidad por la que se opte, intensificar y profundizar en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y Psicosociología Aplicadas y ampliar la formación en materia de coordinación de seguridad y salud en obras de construcción.
- Conocer y poner en práctica métodos de investigación, adecuándolos al desarrollo del campo de la Prevención de Riesgos Laborales y la Seguridad en obras de construcción.

Competencias

COM01 Integrar conocimientos para enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

COM02 Trabajar en equipo interdisciplinar, negociar y conducir reuniones.

COM03 Analizar, sintetizar y discutir información obtenida, así como ideas propias.

COM04 Organizar y planificar tareas y procesos

COM05 Resolver problemas y situaciones de crisis

COM06 Gestionar la prevención de riesgos laborales en la Construcción.

COM07 Coordinar la seguridad en fase de proyecto

COM08 Coordinar la seguridad en fase de ejecución de obra

COM09 Analizar los riesgos del trabajo

COM10 Confeccionar y defender públicamente un proyecto de fin de máster que integre los resultados de aprendizaje del título.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

El máster capacita para ejercer de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, en la especialidad de Seguridad en el Trabajo, siempre que se curse dicha especialidad y se cuente con un título universitario.

El máster capacita para ejercer de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, en la especialidad de Higiene Industrial, siempre que se curse dicha especialidad y se cuente con un título universitario.

El máster capacita para ejercer de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, en la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, siempre que se curse dicha especialidad y se cuente con un título universitario.

Se imparten los contenidos mínimos para permitir el ingreso en cualquiera de los registros de coordinadores y coordinadoras en materia de seguridad y salud de las comunidades autónomas, siempre que se cuente con titulaciones que capaciten profesionalmente para la coordinación en materia de seguridad y salud en obras, esto es, arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades (Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación).

A su vez, se capacita para analizar situaciones y tomar decisiones en el ámbito del a prevención, con iniciativa y espíritu emprendedor y para liderar la motivación y la formación en este campo.

Salidas académicas


Acceso al Doctorado
Acceso a Doctorado
Al tratarse de un Máster Oficial, los egresados podrán tener acceso a la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Sevilla (EIDUS) y más concretamente al Programa de Doctorado en Arquitectura.

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación
Tasa de abandono
Tasa de eficiencia
Tasa de rendimiento
Tasa de éxito
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*)
Satisfacción del PDI
Satisfacción del personal de apoyo
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
Satisfacción del profesorado con la IPD del título
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
Total de alumnos matriculados
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios38
Optativos10
Prácticas externasPracticum obligatorio6.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster6

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 52230001 Ámbito Jurídico de la Prevención 4.50 Obligatoria
1 52230001 Ámbito Jurídico de la Prevención 4.50 Obligatoria
1 52230002 Condiciones de Seguridad en Obras 2.8 Optativa
1 52230002 Condiciones de Seguridad en Obras 2.8 Optativa
1 52230003 Condiciones de Trabajo, Equipos de Trabajo y Medios de Protección 2.2 Optativa
1 52230003 Condiciones de Trabajo, Equipos de Trabajo y Medios de Protección 2.2 Optativa
1 52230004 Dinámicas de Trabajo en Grupo 3.00 Optativa
1 52230004 Dinámicas de Trabajo en Grupo 3.00 Optativa
1 52230005 Ergonomía y Psicosociología Aplicada a las Máquinas y Equipos 4.00 Optativa
1 52230005 Ergonomía y Psicosociología Aplicada a las Máquinas y Equipos 4.00 Optativa
1 52230006 Ergonomía y Psicosociología Aplicada a los Procesos 6.00 Optativa
1 52230007 Ergonomía y Psicosociología Aplicadas 4.00 Obligatoria
1 52230007 Ergonomía y Psicosociología Aplicadas 4.00 Obligatoria
1 52230008 Formación y Comunicación en Prevención 3.00 Obligatoria
1 52230008 Formación y Comunicación en Prevención 3.00 Obligatoria
1 52230009 Fundamentos de la Prevención 2.00 Obligatoria
1 52230009 Fundamentos de la Prevención 2.00 Obligatoria
1 52230010 Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales 6.00 Obligatoria
1 52230010 Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales 6.00 Obligatoria
1 52230011 Gestión de la Prevención en Construcción 4.00 Optativa
1 52230011 Gestión de la Prevención en Construcción 4.00 Optativa
1 52230012 Gestión y Técnicas Empleadas por el Coordinador de Seguridad y Salud 2.00 Optativa
1 52230012 Gestión y Técnicas Empleadas por el Coordinador de Seguridad y Salud 2.00 Optativa
1 52230013 Higiene Industrial en los Procesos de Construcción 6.00 Optativa
1 52230013 Higiene Industrial en los Procesos de Construcción 6.00 Optativa
1 52230014 Higiene Industrial en Máquinas y Equipos 4.00 Optativa
1 52230014 Higiene Industrial en Máquinas y Equipos 4.00 Optativa
1 52230015 Medicina del Trabajo 2.00 Obligatoria
1 52230015 Medicina del Trabajo 2.00 Obligatoria
1 52230016 Prácticas Externas 6.00 Prácticas Externas
1 52230016 Prácticas Externas 6.00 Prácticas Externas
1 52230017 Prevención y Seguridad en Máquinas y Equipos 2.00 Optativa
1 52230017 Prevención y Seguridad en Máquinas y Equipos 2.00 Optativa
1 52230018 Técnicas Afines a la Prevención 2.50 Obligatoria
1 52230018 Técnicas Afines a la Prevención 2.50 Obligatoria
1 52230019 Técnicas de Higiene Industrial 7.00 Obligatoria
1 52230019 Técnicas de Higiene Industrial 7.00 Obligatoria
1 52230020 Técnicas de Prevención y Seguridad en los Procesos 4.00 Optativa
1 52230020 Técnicas de Prevención y Seguridad en los Procesos 4.00 Optativa
1 52230021 Técnicas de Seguridad en el Trabajo 7.00 Obligatoria
1 52230021 Técnicas de Seguridad en el Trabajo 7.00 Obligatoria
1 52230022 Trabajo Fin de Máster 6.00 Trabajo fin de máster
1 52230022 Trabajo Fin de Máster 6.00 Trabajo fin de máster

Menciones (grados) / Especialidades (másteres)

Seguridad en el Trabajo (10 ECTS)
Higiene Industrial (10 ECTS)
Ergonomía y Psicosociología Aplicadas (10 ECTS)
Coordinación de seguridad y salud (10 ECTS)

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

Las prácticas externas (6 ECTS) son cooperaciones entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación (ETSIE) y la empresa, institución y/o autónomo, a través de la cual los estudiantes pueden realizar prácticas formativas.

En la web de la ETSIE se detalla más información sobre las prácticas curriculares, su procedimiento, desarrollo y seguimiento.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

No

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

El Trabajo Fin de Máster, con 6 ECTS, otorga al alumnado recursos de información para la investigación, así como metodologías y exposición de líneas de investigación. El proyecto está dirigido académicamente, siendo la mayor carga propia del trabajo autónomo del estudiante.

Las instrucciones para las entregas de Trabajos fin de estudios y los plazos establecidos por el centro están disponibles en la web de la ETSIE.

También puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

No

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante. Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES