Máster Universitario en Química Sanitaria (US, UCO, UHU y UNEX)

Presentación y guía

Debido al rápido desarrollo de la química en el ámbito sanitario y a su estrecha interrelación con otras áreas, especialmente en el ámbito de la investigación, existe una necesidad urgente de formar a profesionales de la química que presenten una formación complementaria en esta área y que sean capaces de trabajar con garantías en un entorno sanitario y multidisciplinar. Por otra parte, debido al rápido avance en el desarrollo de métodos analíticos, bioquímicos y moleculares utilizados en los laboratorios para dar respuesta a los crecientes retos sanitarios es necesaria la composición multidisciplinar de los equipos de trabajo, en los que la presencia de profesionales de la química, con su visión analítica y de afianzamiento de la calidad de los resultados, resultará esencial para el desarrollo de los procesos y dar respuesta a estas demandas.

Asimismo, resulta de gran interés introducir al alumnado de postgrado en el ámbito investigador de la química sanitaria. Con este máster se pretende cubrir un espacio relacionado con la química aplicada al ámbito sanitario en sus diferentes aspectos, que no está convenientemente desarrollado en la actualidad a nivel nacional, y que abarca un campo de actuación amplio y diverso ya que se incluyen formación en procesos y procedimientos analíticos, bioquímicos, moleculares, de control de calidad y gestión de datos sanitarios, aplicables a la investigación.

También tiene a su disposición la página web de la Facultad de Química y el folleto del Máster.

Guía de Estudiantes

Plan de Estudios

Acceder a la web

Horario

Acceso y Normativa académica

Oferta y demanda

No se ha añadido ningún curso con oferta o demanda.

Sistemas de información preuniversitarios

El Área de Orientación Universitaria y Participación Estudiantil, perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes, a través de actividades, materiales y atención personalizada ofrece un servicio centralizado de información y orientación al alumnado preuniversitario con el objetivo de facilitar los elementos precisos que le permitan decidir coherentemente sobre su futuro académico y profesional. Entendemos que el colectivo preuniversitario engloba tanto al alumnado de centros de enseñanzas preuniversitarias, extranjeros y a personas que acceden por la vía de mayores de 25, 40 o 45 años.

Las distintas etapas de las que disfruta el alumnado desde antes de llegar a las aulas hasta después de su graduación serán más enriquecedoras si el estudiantado realiza una inmersión plena en la vida universitaria. Por ello, la Universidad de Sevilla le ofrece diferentes acciones para aprovechar las sinergias, potenciar las posibilidades de participación y promover el mejor conocimiento de la universidad.

Para ampliar esta información y conocer los distintos eventos y encuentros, puede acceder al área de Orientación universitaria del portal.

En el Centro de Atención a Estudiantes (CAT) se ofrece información sobre la Universidad de Sevilla y de los diferentes procedimientos establecidos para el estudiantado durante las distintas fases de su paso por la universidad. Además, puede consultar la información sobre el proceso de preinscripción, admisión, fechas, etc.

Perfil recomendado

El perfil de ingreso más adecuado para el Máster en el ámbito de la Química Sanitaria es el de Graduado en Química, Biología, Bioquímica, Ciencias Biomédicas, Biotecnología y grados afines, que tengan interés en profundizar en el conocimiento de la química biomédica, biosanitaria y en la bioquímica clínica, con el fin de orientar su carrera profesional hacia la investigación, la innovación y la resolución de problemas en el ámbito de la química sanitaria.

Planes de acogida

La Universidad de Sevilla dispone de un amplio conjunto de actividades destinadas a facilitar la llegada y los primeros pasos de estudiantes de nueva matriculación, llevando a cabo un apoyo y acompañamiento que les permita una rápida integración y les dé a conocer las posibilidades de participación universitaria.

Puede conocer estas actividades, así como las diferentes jornadas de acogida, en el siguiente enlace.

Sistemas de apoyo, orientación y tutoría al estudiantado matriculado

La Universidad de Sevilla articula a través de diferentes planes un sistema de apoyo, orientación y tutoría de sus estudiantes. De este modo, desde el área de Orientación universitaria, se ofrecen varios servicios universitarios integrados para el apoyo al estudiante.

Por su parte y con el objetivo de mantener a la comunidad de estudiantes activa, la Universidad de Sevilla impulsa diferentes tipos de actividades que garantizan una formación integral y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales en su estudiantado. En la página de Participación estudiantil puede conocer la programación.

Requisitos de acceso y procedimiento de admisión

Reconocimiento y transferencia de créditos

Datos generales, objetivos y competencias

Centro(s) responsables del título

Centro(s) en los que se oferta el título

Facultad de Química (Universidad de Sevilla)
Instituto de Estudios de Posgrado (Universidad de Córdoba)
Facultad de Ciencias Experimentales (Universidad de Huelva)
Facultad de Ciencias (Universidad de Extremadura)

Fecha de publicación en el RUCT

Fecha Consejo de ministro:
Fecha BOE:

Curso de implantación

El programa comienza en el curso 2024-2025

Rama de conocimiento

Ciencias

Duración del programa

Créditos: 90.00
Años: 2

Tipo de enseñanza

Presencial

Lenguas utilizadas

Español

Información sobre horarios, aulas y exámenes

Procedimiento para la expedición del suplemento Europeo al título

Otros recursos humanos disponibles

Recursos materiales disponibles asignados

Cronograma

Curso de inicio: 2024/2025
El 2º curso del Máster se implanta en el curso 2025/2026

Objetivos y competencias

Objetivos

El objetivo general es que el alumnado adquiera una formación avanzada en el ámbito de la química sanitaria, a través de la adquisición teórica y práctica de conocimientos y destrezas que permitan un abordaje interdisciplinar y de calidad en laboratorios de investigación biomédica y biosanitaria, y en laboratorios clínicos. En este marco, los objetivos formativos específicos del título son:

OF1. Proporcionar un marco teórico sólido que permita entender el significado de las magnitudes químicas y bioquímicas para la detección, diagnóstico, prognosis y monitorización de las enfermedades.

OF2. Proveer los fundamentos metodológicos de las técnicas analíticas más relevantes para la obtención de las magnitudes químicas y bioquímicas, así como las herramientas estadísticas necesarias para su tratamiento, interpretación y aplicación en contextos del ámbito de la química sanitaria.

OF3. Promover la valoración crítica de los avances y tendencias actuales en el diseño, identificación, uso y validación de nuevos biomarcadores y fármacos emergentes con potencial para mejorar el diagnóstico clínico y el tratamiento de enfermedades.

OF4. Proporcionar las bases teóricas de los principios y conceptos relacionados con las áreas de examen de fluidos biológicos, alteraciones de sistemas y órganos y estudio bioquímico de procesos patológicos.

OF5. Proporcionar la información relativa a la legislación y normativa de gestión de la calidad vigente y su aplicación al diseño, implantación y mantenimiento de la gestión de la calidad en laboratorios del ámbito sanitario.

OF6. Facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos de bioquímica clínica, de biología molecular y de biomedicina a la química analítica en el ámbito sanitario.

OF7. Proporcionar los conocimientos conceptuales necesarios para evaluar críticamente la investigación y las innovaciones actuales en ámbitos relacionados con la química sanitaria, para poder valorar nuevas metodologías frontera, identificar oportunidades de emprendimiento y proponer nuevos
planteamientos e hipótesis.

Competencias

COM01 Sostenibilidad y compromiso social Valora el impacto social y medioambiental de las actuaciones en el ámbito sanitario.

COM 02 Presenta compromiso ético. Demuestra ser crítico y autocrítico en el ámbito de la química sanitaria, considerando aspectos tales como la ética profesional, los valores morales y las implicaciones sociales de las diferentes actividades realizadas.

COM 03 Trabajo en equipo. Integra la perspectiva de la Química Sanitaria en equipos de trabajo interdisciplinares.

COM 04 Capacidad de aprendizaje y responsabilidad. Se adapta a nuevos entornos y a situaciones cambiantes, alcanza autonomía en el trabajo y capacidad en la toma de
decisiones.

COM 05 Tiene capacidad creativa y emprendedora. Desarrolla las capacidades y la actitud emprendedora para aplicarlas al análisis y diseño de proyectos de innovación en el campo sanitario. Busca e integra nuevos conocimientos y actitudes.

COM 06 Perspectiva de género. Fomenta la actitud crítica del alumnado hacia situaciones relativas a la perspectiva de género que se puedan presentar durante el proceso de formación y en el posterior ejercicio profesional.

Implementa las diferencias de sexo en los factores de riesgo, los mecanismos biológicos, la manifestación clínica, y el tratamiento de enfermedades y trastornos, así como en los valores de los biomarcadores.

COM 07 Aplica los conocimientos y habilidades adquiridos durante el Máster a la resolución de problemas concretos en un entorno profesional y de investigación en el ámbito de la Química Sanitaria.

Salidas profesionales y académicas

Salidas profesionales

Los titulados en el Máster adquirirán un abanico de conocimientos en el ámbito de la química sanitaria, con un perfil polivalente y dominio de las herramientas básicas para entender y aplicar competencias en laboratorios y grupos de investigación biomédica, biosanitaria y de bioquímica clínica, además de adquirir conocimientos ligados a los análisis clínicos. Podrán resolver problemas y retos relacionados con los test y pruebas más usuales en los ámbitos de la biología molecular, bioquímica clínica, análisis clínicos y toxicología, aplicados al diagnóstico directo o indirecto de patologías y enfermedades humanas.

Asimismo, obtendrán la capacitación y las herramientas para acometer proyectos de investigación dirigidos a la evaluación e implementación de biomarcadores previamente conocidos y a la descripción y tipificación de nuevos biomarcadores relacionados con enfermedades humanas, así como para profundizar en la innovación y el diseño de nuevos fármacos y pruebas de aplicación analítica biosanitaria, incluyendo todos los mecanismos relacionados con la regulación y control de calidad de esta innovación.

Un aspecto fundamental en el que el máster incide es el énfasis en la gestión de centros investigación, así como en la evaluación crítica de los datos y un análisis estadístico de calidad que permita obtener conclusiones adecuadas de la investigación y de los datos asistenciales.

Salidas académicas


Acceso al Doctorado
Acceso a Doctorado
Desde el Máster se podrá acceder a programas de doctorado relacionados, como pueden ser los programas:
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: Programa de Doctorado en Química
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: Programa de Doctorado en Química Fina
UNIVERSIDAD DE HUELVA: Ciencia y Tecnología Industrial y Ambiental
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA: Doctorado en Modelización y Experimentación en Ciencia y Tecnología (R007); Doctorado en Química Sostenible (R018); Doctorado en Biología Molecular y Celular. Biomedicina y Biotecnología (R004)

Sistema de garantía de calidad

Resultados del título

Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por el alumnado en un estudio y el número total de créditos matriculados.
Tasa de éxito Relación porcentual de créditos superados por el alumnado en un curso y el número de créditos correspondientes a las asignaturas a las que se ha presentado.
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Tasa de graduación
Tasa de abandono
Tasa de eficiencia
Tasa de rendimiento
Tasa de éxito
Descripción2018-20192019-20202020-20212021-20222022-20232023-2024
Estudiantes de nuevo ingreso en el Título
Nota media de ingreso
Duración media de los estudios
Satisfacción del alumnado con los estudios    (*)
Satisfacción del PDI
Satisfacción del personal de apoyo
Satisfacción de los egresados
Satisfacción de los empleadores
Satisfacción del estudiantado con la IPD del título
Satisfacción del profesorado con la IPD del título
Grado de inserción laboral de titulados y tituladas
Movilidad internacional de alumnos
% o número de alumnos de movilidad entrantes
% o número de alumnos de movilidad salientes
Oferta plazas de prácticas externas
Nivel de satisfacción con las prácticas externas
Total de alumnos matriculados SIN créditos reconocido
Total de alumnos matriculados
(*) A partir del curso 2016/2017 se puntúa sobre 5.

Información sobre el Sistema de Garantía de Calidad del Título

Plan de Estudios

Estructura general
Créditos
Formación Básica
Obligatorios48
Optativos12
Prácticas externasPracticum obligatorio18.00
Prácticas en empresas (optativas)0.00
Trabajo Fin de Máster12

Organización de las asignaturas

Asignaturas
Curso Código Asig. Asignatura Créditos Tipo
1 52220001 Análisis en Laboratorios Clínicos 6.00 Obligatoria
1 52220002 Análisis Metabolómico 3.00 Optativa
1 52220003 Análisis Toxicológico 3.00 Obligatoria
1 52220004 Biología Molecular 6.00 Obligatoria
1 52220005 Bioquímica Clínica 6.00 Obligatoria
1 52220006 Gestión de Laboratorios Clínicos: Legislación, Análisis Estadísticos de Datos y Control de Calidad 9.00 Obligatoria
1 52220007 Gestión de Residuos 3.00 Optativa
1 52220008 Gestión y Salud Pública 3.00 Optativa
1 52220008 Gestión y Salud Pública 3.00 Optativa
1 52220009 Inmunología Clínica e Inmunoterapia 3.00 Optativa
1 52220009 Inmunología Clínica e Inmunoterapia 3.00 Optativa
1 52220010 Innovación y Emprendimiento en el Ámbito Sanitario 3.00 Obligatoria
1 52220010 Innovación y Emprendimiento en el Ámbito Sanitario 3.00 Obligatoria
1 52220011 Materiales Radioactivos 3.00 Optativa
1 52220011 Materiales Radioactivos 3.00 Optativa
1 52220012 Química de Compuestos Bioactivos 6.00 Obligatoria
1 52220013 Seguridad Alimentaria 3.00 Optativa
1 52220013 Seguridad Alimentaria 3.00 Optativa
1 52220014 Seminarios de Investigación 3.00 Obligatoria
1 52220014 Seminarios de Investigación 3.00 Obligatoria
1 52220015 Técnicas Avanzadas para el Laboratorio Clínico 6.00 Obligatoria

Coordinación docente horizontal y vertical

Prácticas externas y Trabajo Fin de Máster

Curriculares

Descripción del Prácticum

El plan de estudios del máster contempla la asignatura de Prácticas Externas (18 ECTS) que se desarrollará en el segundo curso y consistente en una estancia en entidades colaboradoras externas para la profundización de contenidos propios de las asignaturas del Máster.

Con la realización de las Prácticas Externas se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos, competencias y habilidades del Máster en un entorno profesional real. Se pretende que refuerce la capacidad para integrarse en grupos de trabajo y entornos multidisciplinares, además de favorecer la innovación y el emprendimiento. El seguimiento a diario se realizará por parte del Tutor designado por la Empresa/Entidad colaboradora, con reuniones periódicas con el Tutor Académico para coordinar la estancia del estudiante en la Entidad.

Las entidades colaboradoras podrán ser laboratorios públicos y privados, empresas, institutos de investigación, así como centros y grupos de investigación del ámbito de la química sanitaria. Las prácticas externas seguirán la normativa vigente de prácticas académicas externas de las universidades participantes que tutoricen las prácticas del estudiante. Se designarán un tutor externo y un tutor académico para el seguimiento y la supervisión de las prácticas externas.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Extracurriculares

Descripción e interés de las mismas en la formación del estudiante

La Universidad de Sevilla (US) ofrece a sus estudiantes y titulados la posibilidad de completar su formación académica y adquirir una experiencia profesional a través de la realización de prácticas en empresas e instituciones.

Estas prácticas son inmersiones profesionales en empresas o instituciones que tienen la finalidad de proporcionar:

- Un conocimiento más cercano del entorno laboral.
- El desarrollo de aptitudes y actitudes profesionales.
- La adquisición de hábitos, prácticas y valores propios del mundo del trabajo.

Constituyen un importante complemento de la formación académica, un rodaje orientado a facilitar la posterior inserción laboral.

La gestión de los programas de prácticas de la US se desarrolla a través del Secretariado de Prácticas en Empresa y Empleo (SPEE) y sus Centros Universitarios.

¿Se pueden hacer en otra Universidad española o en el extranjero?

Normativa

Convenios o empresas donde realizar

Trabajo fin de Máster

Con el Trabajo Fin de Máster se pretende realizar una profundización en aspectos específicos del Máster a través de la realización de un Trabajo de investigación y/o innovación. Se llevará a cabo en el segundo curso y tendrá una carga lectiva de 12 ECTS.

Es una actividad de aprendizaje fundamental que permite al estudiante especializarse en un tema de investigación o en la aplicación de una técnica a la resolución de problemas concretos. Con dicho trabajo pueden desarrollar competencias y habilidades tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar e interpretar resultados, fomentar el trabajo
autónomo, integrarse en un equipo de trabajo o defender propuestas mediante una comunicación eficiente, entre otras, así como propiciar la aplicación de las habilidades y los conocimientos adquiridos en el resto de las materias del Máster. El TFM se podrá realizar en los centros y grupos de investigación que imparten el Máster, así como en laboratorios públicos y privados, empresas e institutos de
investigación del ámbito de la química sanitaria.

Puede consultar toda la información al respecto en la página web del Centro.

Para más información, puede consultar la normativa propia del centro sobre Trabajos Fin de Estudios en el siguiente enlace (clic aquí). Del mismo modo, se encuentra disponible la normativa reguladora TFE de la Universidad de Sevilla aquí.

Movilidad

Movilidad nacional

¿Convenios SICUE para realizar 1 año en una Universidad Española?

No

Movilidad internacional

¿Convenios ERASMUS para Universidades Extranjeras?

Normativa

Programas de Movilidad

Toda la información relacionada con la movilidad de estudiantes se recoge anualmente en la Guía del estudiante. Para más información sobre Movilidad Internacional consulte el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla. Además, en el siguiente enlace encontrará información sobre los programas de movilidad internacional y las convocatorias vigentes. Del mismo modo, también puede conocer los datos de contacto de la persona responsable de relaciones internacionales de cada centro.

Formación, innovación y evaluación del profesorado

Programas de formación, e innovación del profesorado

El Secretariado de Innovación Educativa planifica y desarrolla su actividad formativa con sujeción a las diferentes actuaciones previstas dentro del III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla (aprobado mediante Acuerdo 4.1/CG, de 21-12-2016). En concreto, dicha actividad formativa se realiza en base a los siguientes Programas y Actuaciones:
- Programa de Formación para la Adquisición y Acreditación de Competencias Lingüísticas (Actuación 2.1.3 del III PPD)
- Programa de Apoyo a la Docencia en inglés (Actuación 2.1.4 del III PPD).
- Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado (Actuación 3.1.2 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Centros Docentes (Actuación 3.1.3 del III PPD)
- Programa de Formación Presencial Especializada en Colaboración con Unidades No Docentes (Actuación 3.1.4 del III PPD)

Puede encontrar más información en la página web del Secretariado de Innovación Educativa disponible en este enlace.

Programa de evaluación docente del profesorado

El programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de los títulos de la Universidad de Sevilla (US) tiene como misión proporcionar un conjunto de evidencias que permita la evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado universitario, proporcionando referentes necesarios para favorecer el proceso de acreditación. Además, es una herramienta que es necesario considerar para conocer el modo en que el profesorado planifica, desarrolla y mejora la enseñanza y lo que el estudiante aprende.

La US evalúa la actividad docente del Profesorado mediante los datos del Servicio de Inspección Docente y las Encuestas de Satisfacción del Alumnado. Este sistema, persigue proporcionar una información que facilite al profesor reflexionar sobre su actuación docente, identificando tanto sus aspectos positivos como los susceptibles de mejora.

¿Quieres explorar otras opciones?

VER MÁS MÁSTERES