La artista contemporánea Concha Jerez expondrá a partir del 8 de abril dos obras por la memoria histórica en el Rectorado de la US
Celebrar actos de dignificación del personal de la Universidad depurado con ocasión de la Guerra de España y la posterior represión es una de las líneas de actuación contempladas en el protocolo que han firmado este viernes 4 de abril el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, para la creación de una Cátedra sobre Memoria Democrática. Su principal objetivo será favorecer la difusión y el avance del conocimiento histórico sobre memoria democrática y su reconocimiento, que afectan a la cultura cívica e histórica del conjunto de la sociedad española y andaluza en la actualidad.
Con tal motivo, se llevará a cabo la divulgación entre la ciudadanía, y en especial entre la juventud, de la investigación en esta materia que se realice en la Universidad de Sevilla, y se desarrollarán actividades conjuntas, tales como la elaboración de materiales y publicaciones de diversa índole, la celebración de jornadas, conferencias o congresos y la confección de documentales sobre este ámbito.
El secretario de Estado ha anunciado que su departamento trabaja ya en la elaboración de un convenio en el que se concrete la aportación de la Secretaría de Estado a esta nueva cátedra. Por su parte, el rector ha avanzado que la formalización de la cátedra se llevará a cabo una vez que el Consejo de Gobierno de la US apruebe el acuerdo de creación de la misma.
La artista contemporánea Concha Jerez -Premio Velázquez de Artes Plásticas 2017 y Premio Nacional de Artes Plásticas 2015- ha cedido a la Universidad de Sevilla sus obras ‘Tiempo diario’ y ‘Tiempo de memoria silenciada’. Ambas obras apelan al ámbito de la memoria histórica, en concreto a la experiencia de la Guerra Civil y el franquismo desde la perspectiva de la represión, la censura y la carestía vivida por un amplio sector de la población civil. Serán expuestas desde el próximo 8 de abril en los patios de la antigua Fábrica de Tabacos. Además, la autora participará en un encuentro con el público en el Cicus el próximo lunes a las 20.00 horas.
Por otra parte, el Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla cuenta con una exposición virtual en la que muestra algunas de las piezas más importantes de la historia de la Universidad de Sevilla, 38 documentos entre los que se encuentran los ‘expedientes de depuración’ durante la Guerra Civil a profesores y trabajadores sospechosos de ser leales a la II República.
El rector de la US, Miguel Ángel Castro, anunció recientemente su intención de desvelar la placa -presente en el patio de Maese Rodrigo- con la supresión de la mención a Francisco Franco. Los trabajos para eliminar tal mención se encuentran en proceso de ejecución y se prevé que finalicen en los próximos días.
La Universidad de Sevilla también creó a finales de 2024 una Comisión de Memoria Democrática, que integra a un grupo de expertos universitarios y de personas de reconocida autoridad de la sociedad civil en este campo, con el objetivo de estudiar aquellas cuestiones que tienen que atenderse de acuerdo a los requerimientos de la ley, entre ellas, las relativas a la supresión de símbolos relacionados con el franquismo, el reconocimiento y homenaje a las personas represaliadas, así como las propuestas de carácter memorialista que se reciban en la Universidad.