El Senado acoge la I Conferencia Infancia y Juventud, Salud Mental y Deporte organizada por la Fundación Fútbol Más España
El Palacio del Senado fue escenario este 31 de marzo de la I Conferencia Infancia y Juventud, Salud Mental y Deporte, organizada por la ONG Fútbol Más España. La jornada reunió a expertos en salud mental, deporte y bienestar infantil y juvenil, en un contexto clave para abordar los desafíos y oportunidades que ofrece el deporte como herramienta de prevención y promoción del bienestar emocional. La profesora Carmen Moreno, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la US, ha participado en una de las mesas de este evento.
La apertura estuvo a cargo de Javier Ignacio Velasco, Embajador de Chile en España, y Gonzalo García Casamayor, presidente de Fútbol Más España, quienes destacaron la importancia de la cooperación internacional y el esfuerzo conjunto entre sectores para abordar los retos de la salud mental infantil y juvenil.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la intervención de Sira Rego, Ministra de Infancia y Juventud, dejando un mensaje contundente: “El bienestar emocional es un derecho, no un lujo, y el deporte es un camino para garantizarlo”. La Ministra enfatizó la necesidad de un enfoque estructural y colectivo para abordar la salud mental, más allá de soluciones individuales, y puso en valor el papel de la juventud en la visibilización de esta problemática.
En la primera mesa redonda, moderada por Celia Domínguez (Fútbol Más España), participaron
Sandra Astete (UNICEF España), Sara Villodre (Consejo de la Juventud), Elisenda González (EDUCO) y Belén González (Comisionado de Salud Mental, Ministerio de Sanidad).
Sara Villodre presentó datos alarmantes: el 43% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años han sido diagnosticados con problemas de salud mental, porcentaje que asciende al 53% en situaciones de vulnerabilidad. Además, el barómetro de UNICEF reveló que un 40% de los jóvenes encuestados había experimentado malestar emocional en el último año, y más del 40% no lo había compartido con nadie, evidenciando el estigma que aún rodea la salud mental.
Elisenda González destacó la importancia de garantizar entornos seguros para la infancia, recordando la Ley de Protección a la Infancia y Adolescencia (LOPIVI) y la necesidad de formar a profesionales en prevención e intervención temprana.
La Comisionada de Salud Mental, subrayó que han iniciado su trabajo con un enfoque de escucha activa, reuniendo datos y analizando información sobre la salud mental infantil y adolescente. Además, resaltó la creciente preocupación por la salud mental de las mujeres jóvenes, con un empeoramiento más significativo en ellas que en los hombres.
La segunda mesa redonda, moderada por Juan Araya (Fútbol Más), contó con la participación de Iñaki Alonso (KUNINA Sport), Manuel Díaz (Federación Gipuzkoana de Fútbol), Patricia García (PGR ONG) y Nel A. González (Confederación de Salud Mental).
Iñaki Alonso advirtió que el deporte no es automáticamente un espacio de bienestar: puede ser tanto una herramienta de apoyo como un entorno de sufrimiento emocional, dependiendo de su gestión y de quiénes rodean la práctica deportiva.
Manuel Díaz denunció la falta de compromiso con el deporte femenino en España, subrayando que, pese a los logros internacionales, la desigualdad en recursos y oportunidades sigue siendo una barrera. En Gipuzkoa, el 21% de los futbolistas federados son mujeres, frente a la media estatal del 8,15%. Sobre este mismo punto, Patricia hizo hincapié en la falta de mujeres en puestos de liderazgo en el deporte español y en la urgencia de implementar políticas y metodologías que fomenten una verdadera igualdad de oportunidades.
Nel A. González cerró la mesa abordando la problemática del suicidio infantojuvenil y la necesidad de implementar una asignatura de educación integral para la salud en los centros educativos.
La última mesa, moderada por Aitor Hernández (Fútbol Más España), presentó el proyecto ICEHEARTS, financiado por la Comisión Europea, que adapta en España un modelo finlandés de mentoría y deporte para el bienestar emocional. Participaron Mª Carmen Moreno (Universidad de Sevilla), Diego López (Fundación Real Betis Balompié), Iñaki Alonso (KUNINA Sports) y Alison Maassen (EuroHealthNet).
Se remarcó la importancia del ocio estructurado y con propósito en el desarrollo de los jóvenes, resaltando cómo la falta de supervisión en el tiempo libre puede aumentar la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes. Diego añadía que, en su experiencia, el fútbol se convierte en un vehículo para la formación y el acompañamiento de la infancia, y explicaba como desde la fundación aprovechan la conexión emocional de los niños y niñas con el deporte para transmitir valores como la resiliencia, la deportividad y la inclusión.
Alison Maassen destacó el papel de EuroHealthNet en la difusión de buenas prácticas en salud y bienestar infantil a nivel europeo.