Las universidades andaluzas debaten sobre el reconocimiento del voluntariado para poner en valor el Curriculum Social

Representantes de las unidades de voluntariado de las universidades de Andalucía se han reunido en la Universidad de Sevilla para abordar los retos comunes y compartir experiencias de buenas prácticas 

Representantes de las universidades de Andalucía se han reunido en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla en el marco del ‘VIII Encuentro Técnico de Unidades, Programas y Servicios de Voluntariado de las Universidades Andaluzas’. Estas jornadas se realizan con el objetivo de compartir experiencias de buenas prácticas en la gestión del voluntariado y reflexionar sobre los cambios sociológicos que influyen en el día a día de estas unidades.

Desde 2015, estos encuentros coordinados por el Observatorio Andaluz de Voluntariado Universitario, han sido espacios fundamentales para desarrollar estrategias que respondan a las necesidades que demanda la sociedad. Entre los principales retos que se han debatido en esta octava sesión, se encuentra el reconocimiento del voluntariado en el currículum como medida para poner en valor el Curriculm Social. El CV Social es un currículo en el que se busca destacar aquellas actividades que tienen que ver con prestar servicios a la sociedad y conseguir que ésta sea más justa e igualitaria para todos.

En el acto de apertura de las jornadas han participado  Ana López, vicerrectora de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación de la Universidad de Sevilla; Laura Gómez, vicerrectora de Cultura y Políticas Sociales de la Universidad Pablo de Olavide; Concepción Cardesa, secretaria general de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad de la Junta de Andalucía, y Alfonso García, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Ana López ha resaltado la importancia de la labor que realizan las universidades andaluzas con sus servicios de voluntariado “en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y los problemas medioambientales”. Ha subrayado que las universidades “juegan un papel activo en el cumplimiento del Plan de Acción para la Agenda 2030, más allá del Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro, que se centra en garantizar la educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

Presentación de la Guía para el fomento del voluntariado

Asimismo, en el encuentro el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha presentado la ‘Guía práctica para el fomento del voluntariado y la participación en Andalucía’, editada por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía. La publicación presenta las estrategias más efectivas para la selección, formación y evaluación de las personas voluntarias y recopila algunas practicas para el fomento de la participación comunitaria. 

1 000 voluntarios en la US

El voluntariado universitario lleva casi 25 años desempeñando un papel crucial, tanto en las universidades como en la sociedad andaluza. La Universidad de Sevilla cuenta con casi 1 000 voluntarios este curso. De estos, 500 pertenecen al XI Plan de Participación en Actividades Solidarias y de Voluntariado. El resto colabora con programas como el de Respiro Familiar, Convivencia con personas mayores, Ocio Incluso y Cooperación Internacional al Desarrollo.

Para el desarrollo de estas actividades, la Universidad de Sevilla cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, además de otras administraciones y entidades.