Expertos internacionales buscan establecer una hoja de ruta clara para el futuro y el desarrollo de este campo científico y de conocimiento, marcando prioridades para la investigación, financiación y cooperación
Un consorcio internacional de casi 200 científicos ha publicado por primera vez un listado consensuado de las 89 grandes preguntas abiertas en paleontología, fruto de un proceso de más de cinco años de colaboración. El trabajo, aparecido en la revista Paleobiology, establece una hoja de ruta para orientar la investigación, la financiación y la cooperación internacional en este campo.
El proyecto, financiado por la Fundación Volkswagen con cerca de un millón de euros, recibió más de 500 propuestas iniciales que fueron depuradas hasta conformar el listado final. Las cuestiones planteadas abarcan desde las grandes extinciones y los patrones de biodiversidad hasta la relevancia de las colecciones museísticas, con especial atención a retos globales como el cambio climático y la crisis de biodiversidad.
Entre las preguntas destacadas figuran: ¿Cómo aprovechar mejor el registro fósil para predecir los impactos del cambio climático en la biota actual? ¿Qué papel juegan los efectos biológicos en cascada en las dinámicas de extinción?
Además de los debates científicos, el documento subraya la necesidad de fortalecer la investigación basada en especímenes, la protección de yacimientos de patrimonio natural y el fomento de la equidad y la diversidad en el ámbito académico.
La Universidad de Sevilla (US) ha contribuido a esta iniciativa a través del Grupo HUM1089-PAMSUR, que aporta una perspectiva arqueológica. Sus estudios han documentado más de 600 fósiles en 82 yacimientos de la Península Ibérica, desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce, revelando el uso y recolección de fósiles por sociedades prehistóricas. Este enfoque interdisciplinar refuerza el papel de la paleontología como puente entre las ciencias naturales, sociales y ambientales.